Persecución Religiosa Marxista en España 1931-1939 TOLEDO.

MÁRTIRES DE LA DIÓCESIS DE TOLEDO

Del listado de 321 mártires que forman la Causa de Toledo, aparecen a continuación los publicados hasta ahora en el semanario «Padrenuestro». Éste se irá completando a medida que vayan apareciendo en dicho semanario.

Benito y Mariano Abel de la Cruz y Díaz-Delgado Ferré Domenech, José
Acedo Risco, José Ferré Domenech, Luis Nieto Arroyo, Manuel
Gallardo Garnica, Julián Nieto Ambrojo, Ildefonso
Alarcón Canales, Buenaventura Gallego Valmayor, Prudencio Obeo López-Delgado, Antonio
Alcocer Corralo, Carlos Padilla del Casar, Máximo
Alonso Fernández, Tomás García-Asenjo Guerra, Jacinto Pérez Carbonell, Martín
Alonso Peral, Ángel Rubio Piqueras, Felipe
Álvarez Vázquez, Martín García Toledano, Serapio Ruiz Peces, Teodoro
Aparicio Ortega, Nicasio García-Cabañas Mohíno, Ignacio Sánchez Moraleda, Herminia
Arias Maestro, Pablo Gil Domingo, Saturnina Sánchez-Garrido Sánchez-Diezma, Julián
Gil Martín, Manuel Santiago Gamero, Pedro
Baraibar Moreno, Ángel Gómez de las Heras, Gregorio y Toribio Santurino Saldaña, Emilio
Blanca Fernández, Eugenio Gómez Zalabardo, Ambrosio Silveira y Craux, Lorenzo
Brazales Salcedo, Jesús González Ávila, Martín Téllez Lara, Arsenio
Cadenas Medina, Carmen

González Ayuso, Alfonso Valle González, Gregorio del
Ventero Plaza, Daniel
Calleja Blas, Félix
Candela Vicente, Antonio López Alonso, Inocente
Carrillo Pérez, Mariano López-Prisuelos García-Maqueda, Rufino Persecución en Consuegra
Lumbreras Fernández, Francisco Parroquia de Sonseca
Carvajal Bugallo, Nicasio Malagón Rabadán, Jesús Mártires de la Extremadura toledana
Celestino Parrillas, Felipe Malagón Garrido, Quiterio Clarisas Franciscanas de Siruela
Manterola Odriozola, Alejandro Mártires de la ACdP de Toledo
Díaz Plaza, Luis Manzano Camba, Alberto Las Marías de Orgaz
Díaz-Cordovés Sánchez-Perdido, Vidal Jóvenes de AC de Mora
Domingo Simón, Patrocinio Martín del Campo Gómez, Manuel
Escobar Collado, Darío y Marcos Martínez Casas, Eduardo
Esteban-Manzanares Cano, Rufino Martínez Vega, Rafael y Felipe
Estrella Escalona, Ignacio Medina González, Tomasa
Fernández Barquero, Arturo Mendoza y Ortíz-Villajos, Julián
Fernández Laguna, Lorenzo Miguel Villanueva, Jacinto
Fernández Martín, Francisco Montero Díaz, Ildefonso
Fernández Martín, Jesús Moraleda Martín-Palomino, Balbino
Fernández-Palomino Sánchez, Juan Moraleda Navas, Pablo

GREGORIO Y TORIBIO GÓMEZ DE LAS HERAS 

Gregorio y Toribio Gómez de las Heras eran capellanes mozárabes de la Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo. Naturales de Carriches, Gregorio había nacido el 25 de mayo de 1871 y Toribio el 16 de abril de 1879.
Unidos por el apostolado, siguieron igual suerte durante los primeros días tras estallar el conflicto nacional. Además de la capellanía mozárabe, don Gregorio era capellán del Hospital Tavera. Don Toribio le ayudaba y vivían juntos.
Cuando el 22 de julio de 1936 se retiró la guarnición que desde el propio Hospital Tavera resistía a los milicianos venidos desde Madrid, tuvo que marchar también él junto con su hermano Toribio, don Agustín Rodríguez, Teniente Vicario General de la diócesis, el P. Emilio Rubio Fernández, franciscano, y las Hijas de la Caridad que atendían dicha Institución. El día anterior todos se prepararon a la muerte confesándose y confesando a los que lo desearon (Las biografías del P. Emilio y de Don Agustín Rodríguez ya fueron publicadas en el primer número de Bienaventurados) .
Les ofrecieron entrar en el Alcázar, pero ninguno de ellos aceptó: Don Agustín fue detenido a las pocas horas. Don Gregorio, don Toribio y el P. Emilio pensaron que estarían más seguros en casa de su hermana Aniana, en la calle del Pozo Amargo, y hacía allí se dirigieron andando, pero al pasar por la Puerta de Bisagra, se dieron cuenta que los milicianos les seguían muy de cerca, por lo que se refugiaron en una conocida hospedería de la calle Alfonso VI. Los milicianos que habían comenzado la búsqueda frenética de sacerdotes para eliminarlos, según consignas recibidas meses atrás, dieron con una mujer que delató a los sacerdotes:

-Allí hay curas, se han escondido.
Entonces entraron a por ellos, pero la mujer que los había acogido lo negó y, cuando salieron, la que les había denunciado les insistió:
-Que los hay, que los he visto entrar.
Los milicianos amenazaron con un pistolón a la pobre mujer… y entonces salieron el P. Emilio y don Gregorio, reservándose su hermano. Sacados a la calle, ambos fueron abatidos por los milicianos de la República… bajo la atenta mirada de la Virgen de la Estrella, cuya iglesia se encuentra junto a la parroquia de Santiago del Arrabal. Don Gregorio Gómez de las Heras fue el primer sacerdote asesinado en la ciudad de Toledo.
Don Toribio, vestido de paisano, se refugió durante unos días en una casa de campo de una sobrina y, viendo que hacía peligrar a su familia, se dirigió andando a Carriches. Allí pensó que estaría seguro. Era 30 de julio. Pero cuando estaba a punto de llegar fue descubierto por unos milicianos, le robaron cuanto llevaba y, después de divertirse sádicamente con él, lo fusilaron en las cercanías del cementerio.
Al término de la contienda fueron enterrados en Carriches, a los pies de la Virgen de la Encina.

JULIÁN MUÑOZ CUESTA 

Don Julián Muñoz Cuesta había nacido en Dos Barrios (Toledo) el 26 de septiembre de 1887. Recibió la ordenación sacerdotal el 2 de marzo de 1916.

Don Julián era el regente de Villafranca de los Caballeros (Toledo), y ya meses antes de estallar la guerra las autoridades republicanas le prohibieron realizar todo acto de culto fuera del templo. Incluso fue brevemente detenido. El 21 de julio de 1936 le arrebataron las llaves del templo. Y el día de Santiago Apóstol un tropel de milicianos y populacho se dirigen a la casa rectoral para detenerle. Él, al darse cuenta, salta desde el patio interior a la casa de un vecino. Los que le buscan descerrajan la puerta, y entrando con gran violencia, no logran encontrarle. Inmediatamente sospechan que ha huido y que puede encontrarse en la casa vecina.

En cuanto preguntan por él se presenta, para evitar compromisos a su vecino. Allí mismo comienzan a abofetearle y apalearle, llevándole herido a la cárcel del Ayuntamiento. Personas buenas le llevan comida, pero era poco lo que le llegaba. Las palizas se sucedían todas las noches y, a veces, más de una. Inventaron incluso tormentos especiales, como el aseo, que consistía en afeitarle con navajas melladas, dejándole ensangrentada toda la cara, y clavarle leznas de zapatero al rojo vivo. Se trataba de ir acabando con él lenta y despiadadamente… ¡Así durante casi 20 días!

El 13 de agosto el Comité quiso deshacerse de él, y esa noche, maniatando su cuerpo torturado, lo cargan con otros condenados en una camioneta hasta un paraje situado entre Camuñas y Madridejos, en la provincia de Toledo. Allí los verdugos, con escopetas de caza y un saco de cartuchos con perdigones loberos, comienzan a disparar a quemarropa sobre las trece víctimas hacinadas e iluminadas por los faros de la camioneta. Ya en el suelo los rematan disparando a bocajarro hasta encender sus ropas y carnes, y finalmente, destrozando sus cráneos se apartaron de aquel lugar.

MARCELINO RAMOS RINCÓN 

En la iglesia parroquial de San Ildefonso de Herreruela de Oropesa, está enterrado el sacerdote Marcelino Ramos Roncón. Había nacido el 4 de diciembre de 1901. Se ordenó sacerdote el 15 de Junio de 1924.

Desde 1935 ejercía como párroco del pueblo cacereño de Berrocalejo de Abajo, que por entonces pertenecía a la diócesis de Ávila. Desde los primeros meses de 1936 había recibido injuriosos anónimos. Tras estallar la guerra, la parroquia se transforma en almacén de víveres, y la ermita de la Virgen de los Remedios servirá como cárcel. Todo el material (retablos, imágenes, cálices…) fue destrozado. Los milicianos usaron, en una ocasión, las astillas de las imágenes de uno de los retablos para cocinar, exclamando: ¡Verás qué bien cuece hoy la comida!…

Todo concluye con la detención de don Marcelino en la iglesia, que se encontraba allí consumiendo las Sagradas Formas.

Pidió que le dejasen trasladarse a su pueblo natal, como así se lo concedieron.

Llegó a Herreruela el 21 de Julio. Y el 23 lo detuvieron por primera vez. Le sacaron a las afueras, pero no le mataron. Al escuchar detonaciones la familia pensó que le habían asesinado… pero regresó a su casa. Hay testigos que afirman que afirman que hasa el 25 de julio celebró la Santa Misa. Aunque le animaron a abandonar el pueblo, Don Marcelino se negaba por temor a que la emprendiesen con su familia. Estando oculto en casa de su hermana Cayetana, el 7 de agosto, se presenta un grupo de milicianos. Tras hacer un registro buscando armas, le ordenan que les acompañe. Su sobrina Aurea se puso a llorar y uno de ellos le espetó: ¡No llores, que a las diez de la noche viene…! Una camioneta les estaba esperando. Haciéndole subir, salen en la dirección a la Calzada de Oropesa, y antes de llegar le asesinaron. Su cuerpo permaneció dos días en descampado

DANIEL VENTERO PLAZA 

Los hermanos Enriqueta y Daniel Ventero Plaza vivían en Toledo los últimos meses antes de que comenzase la guerra civil. Entonces decidieron sus padres que debían regresar para mayor seguridad a La Torre de Esteban Hambrán, su pueblo natal. Enriqueta estudiaba en la Escuela de Bellas Artes y Daniel estaba preparándose para presentarse como Secretario en el Ayuntamiento. Su hermana le recuerda rezando el rosario en casa todos los días, acudiendo a Misa y comomiembro destacado de la Acción Católica. En casa del párroco, Don Adrián Aguado, daba catequesis a los niños.

Estando en su casa, vinieron a llamarle para que fuese a declarar al Ayuntamiento. Algún vecino le intimaba para que no fuese. No llegó al Ayuntamiento puesto que fue asesinado en la parte de atrás de la Iglesia parroquial de Santa María Magdalena en La Torre de Esteban Hambrán. Fue fusilado junto a Marcial Domínguez y Tomás Pérez (una lápida aún lo recuerda). Era el23 de julio de 1936, al día siguiente de la fiesta de la Magdalena.

Debemos aclarar que el martirio de Daniel se vio envuelto en una venganza. Tras ser asesinados tres milicianos (uno de los cuales era hijo del pueblo); éstos, en venganza, buscaron a otros tres para ajusticiarlos. Sin embargo, debe quedar claro que precisamente por que Daniel Ventero se había significado siempre como católico y miembro destacado de la Acción Católica fueron a buscarle para completar el número vengativo de tres en su persona. En el pueblo todos están convencidos del testimonio martirial de Daniel. Todos reconocen que se le preguntó si era de Acción Católica, conminándole a renegar y blasfemar. A lo que el joven Daniel se negó. Siendo por ello asesinado. Murió gritando ¡Viva Cristo Rey!

JUAN MANUEL LÓPEZ AGUADO Y FELIPE AGUADO SERRANO 

Otro de los jóvenes que militaba en la Acción Católica de La Torre era Juan Manuel López Aguado. Se dedicaba a dar clases gratuitas a los analfabetos y a aquellos que por trabajar en el campo no podían ir a la escuela. Pertenecía a la Acción Católica. Fue asesinado junto al seminarista Juan de Dios Blasco Merino, del que se dice que apareció maniatado con su propio rosario (a modo de esposas) y a Felipe Aguado Serrano, los tres fueron asesinados en Boadilla del Monte (Madrid) el 22 de agostode 1936.

Felipe también pertenecía a la Acción Católica. Todavía vive una hermana suya de 94 años. Ella recuerda que cuando vinieron a detenerle le condujeron al Ayuntamiento para que viese las atrocidades que allí se cometían. En un descuido Felipe intentó escapar, con tal mala suerte que se precipito por una ventana hiriéndose en las piernas. Llevado a su casa, el médico que le atendía declaró que le estaban sofocando para que le diera el alta y, así poderle arrestar. Cuando ya por fin lo detuvieron los milicianos, una testigo afirma que dijeron: – A este ya le quedan rezar pocos rosarios…
Antes de irse le dio una carta a su madre y le dijo que la conservase hasta que supiese de su suerte: – Usted no la abra, téngala en el pecho y ya la abrirá alguna vez. Cuando leyó el contenido encontró emocionada palabras de resignación, perdón y aceptación ante la muerte que ya esperaba: El morir como mártir es mi destino, ¡Dios mío! ¡Cuántas gracias te doy por esta suerte!…

LUIS DÍAZ PLAZA 

Luis Díaz Plaza trabajaba desde crío como dependiente en la fábrica de chocolate La Favorita, situada en el nº 6 de la Calle de la Soledad de Fuensalida. Miembro destacadísimo de la Acción Católica, tenía el cargo de Tesorero.

Ya, en los primeros días de la guerra, el propio Luis contó un suceso muy renombrado que pasó antes de que fuese asesinado. Era domingo y estaban paseando Luis y su novia con otra pareja. Se encontraban por una pared del antiguo cementerio cuando salieron a su paso 6 ó 7 hombres que quisieron que se quitara la insignia de Acción Católica de la que era ferviente activista. Él les dice que no, que cuando ellos se quiten su brazalete rojo, él se quita la insignia… que sí, que no… así unas cuatro veces…

Retiraron al otro joven y a las chicas, apartándolas con violencia, las tiraron al suelo; entre todos le dieron una paliza a Luis, al cual no lograron quitarle su insignia. Esta insignia, como una auténtica reliquia, está colocada en el Sagrario del altar mayor de la Parroquia de San Juan Bautista de Fuensalida. Después se lo llevaron detenido al Comité y por el camino le dijeron que echase a andar por delante. Mientras le pegaban culatazos y disparaban al aire.

Una testigo declara que cuando Luis se lo contó no demostraba ningún rencor, sino que con sencillez explicaba que en aquellos momentos iba preparándose para la muerte. Y que ella, que entonces contaba 13 años de edad, vio los moratones que Luis le mostró. Después a los dos o tres días le vio pasar entre dos milicianos, por delante de su casa y le dijo con un tono que denotaba claramente tintes trágicos de despedida: ¡Adiós, Carmen!

Luis, después de ser detenido la primera vez, nunca declaró quien o quienes le habían pegado (que se encontraba uno al cual le había hecho un gran favor) y que deseaba que su novia no guardase rencor contra nadie.
MÁXIMO PADILLA CASAR 

Máximo Padilla del Casar nació el 27 de mayo de 1914. Además de pertenecer a la Adoración Nocturna, era vicepresidente de la Acción Católica de Fuensalida (Toledo). Tras la muerte de su padre pasó a regentar el taller de carros y de molinos de pienso que tenían en su propia casa.

A los pocos días de iniciarse la guerra civil, Máximo sería asesinado, era el 24 de julio de 1936, fue el primer asesinado en Fuensalida. Su madre le había recomendado que no cerrase el negocio para no favorecer al clima, ya de por sí, muy enrarecido. Desde el 18 de julio todo el mundo tenía cerrados los comercios.

Todo sucedió a gran velocidad. Él estaba leyendo el diario ABC a la puerta del Taller, y tres milicianos que pasaban por la puerta, conocedores de quién era y a lo que se dedicaba, le dispararon a bocajarro un tiro, con escopeta de cañón, que fue directo al corazón… fue un único disparo y por la camisa un tenue hilo de sangre que delataba lo ocurrido. Ante la injusticia cometida, alguien dijo, ha ido a caer la mancha en el mejor paño.

Enterrado primero en el cementerio parroquial de Fuensalida, luego fue trasladado a la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (Madrid).

LORENZO SILVEIRA Y CRAUX 

Don Lorenzo Silveira y Craux había nacido en Mohedas de la Jara (Toledo) el 8 de julio de 1875. Era el párroco de Casas de Don Pedro (Badajoz) cuando estalla la persecución religiosa. Este pueblo extremeño pertenecía, como tantos otros, a la Archidiócesis de Toledo. Hoy depende del arciprestazgo de Puebla de Alcocer (Badajoz) de la Vicaría de Talavera de la Reina.

Meses antes de la guerra, el templo parroquial de Casas de Don Pedro (Badajoz) sufrió un conato de incendio. A mediados de julio fue detenido el párroco, pero lo soltaron muy pronto. Siempre se negó a huir del pueblo. – Aquí estaré hasta que Dios quiera. En un momento determinado fue evacuado del pueblo hacia la sierra, junto con otros vecinos, pero enseguida volvió a su casa.

A principios de septiembre fue nuevamente detenido y encarcelado en la iglesia con otros hijos del pueblo. Con su amonestación logró que un compañero de prisión que iba a suicidarse desistiera de ello. Un testigo que estuvo con él la víspera de su muerte afirma que lo vio sereno. En la madrugada del 6 de septiembre de 1936, tras un extraño repiqueteo de campanas, le condujeron a él y a otros cinco presos a pocos kilómetros del pueblo, siendo fusilados.

ANACLETO LÓPEZ-AGUADO VAQUERO 
Don Anacleto López-Aguado Vaquero nació el 13 de julio de 1869 en Consuegra (Toledo). Se ordenó sacerdote el 24 de septiembre de 1893 y fue destinado inmediatamente como coadjutor de Puente del Arzobispo (Toledo); después ejerció en pueblos pequeños de la provincia de Albacete y de Guadalajara (en pueblos que pertenecían a la Diócesis de Toledo). Tras estar en Los Yébenes (1929) y Huerta de Valdecarábanos (1930), desde 1932 será regente de Villanueva de Bogas (Toledo).
Con fecha de 25 de julio de 1936 se conserva una carta dirigida al Arzobispado en donde narra los últimos momentos antes de salir de allí: «informo con pena que hoy mismo el comité y las milicias me obligaron a presenciar la incautación de la iglesia, viendo con lágrimas como retiraban las imágenes y altares, y el ajuar litúrgico, aunque lo hicieron con respeto». A él le obligaron a quitarse la sotana, pero le protegieron dándole un salvoconducto para llegar a Madrid. Marchó el 9 de agosto; pero detenido por un miliciano que lo esperaba en la estación de Villasequilla de Yepes (Toledo) fue llevado a Aranjuez (Madrid). Allí le obligaron a bajar del tren y, en un puente cerca de la estación del ferrocarril, lo fusilaron.

PATROCINIO DOMINGO SIMÓN Y SATURNINA GIL DOMINGO 

Torre de la Iglesia Parroquial de Santa Ana de Villanueva de Bogas (Toledo).

Descendientes del pueblecito de Copernal (Guadalajara), cerca de Brihuega, vienen a esta página dos mujeres mártires: madre e hija. Se trata de Patrocinio Domingo Simón y Saturnina Gil Domingo que atendían a Don Anacleto López-Agudo y Vaquero, cura regente de Villanueva de Bogas (Toledo), del que hablábamos en el número anterior.

Según manifiestan los vecinos Patrocinio y su hija Saturnina llevaban con el sacerdote muchos años, pues Patrocinio al quedar viuda se puso al servicio del sacerdote junto con su hija.

Tras asesinar a Don Anacleto, las echaron de la casa parroquial siendo acogidas por unos vecinos. Los testimonios recogidos afirman que eran muy modestas, sencillas, prudentes, con las virtudes propias de personas que, como ellas, cuidaban a los sacerdotes ejemplarmente en aquellos años. Eran muy religiosas, ayudaban en la limpieza de la iglesia, sobre todo Saturnina.

Cuando fueron asesinadas el 19 de diciembre de 1936 Patrocinio tenía 66 años y Saturnina 35. Entrada la noche, tras ser detenidas y encarceladas, las subieron al un camión con otras nueve personas más del pueblo. Al llegar al cementerio de Tembleque (Toledo) fusilaron a todos el grupo.

La causa de su martirio no podemos buscarla en razones políticas, no eran de Villanueva, llevaban viviendo allí tan sólo seis años, por tanto no tenían ni parentesco, ni relación con ninguna familia que estuviese amenazada por pertenecer a uno de los dos bandos. Su único delito fue atender y servir al sacerdote.

(Datos ofrecidos por Don Juan Antonio López Pereira).

DANIEL GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ 

Natural de Consuegra (Toledo). Nació el 3 de enero de 1890, y se ordenó el 18 de diciembre de 1915. En el verano de 1936 ejercía su ministerio como coadjutor de Mora de Toledo. Al estallar la guerra fue conducido a su pueblo natal, entre burlas, por los milicianos de Mora, siendo encarcelado el 14 de agosto.

Ya aludimos en esta sección a otro sacerdote al hablar de los mártires de la Acción Católica de Fuensalida (Toledo). Se trataba del párroco de Fuensalida (Toledo) Siervo de Dios Dativo Rodríguez Jiménez que era la libertad del sacerdote

Don Daniel junto a cinco sacerdotes que también estaban encarcelados en Consuegra (Toledo), fueron masacrados en la saca del 24 de septiembre de 1936 junto a otros laicos en las tapias del cementerio de Los Yébenes (Toledo).

EUGENIO BLANCA FERNÁNDEZ 
 

Con muchas frecuencia los milicianos y todos aquellos que colaboraron en la decisión de querer exterminar a la Iglesia Católica y a sus miembros buscaban las fechas que en sus vísperas o en su propia día celebrasen acontecimientos destacados (Santiago Apóstol, la Asunción… ) para cometer dichas tropelías. Es lo que sucedió con el párroco de Tamurejo, uno de nuestros pueblos pacenses que pertenecen a la Archidiócesis. El día elegido fue la víspera de la Natividad de Nuestra Señora, el 7 de septiembre de 1936. Así, dentro de unos días se cumple el 69 aniversario de su martirio.

Don Eugenio Blanca Fernández había nacido el 16 de diciembre de 1898 en Castilbanco (Badajoz). Ordenado sacerdote el 13 de agosto de 1922, casi quince años después lo encontramos ejerciendo su ministerio como párroco de Tamurejo (Badajoz). Tras estallar la contienda el 18 de julio, sufrió dos períodos de prisión. El primero del 22 al 30 de julio. Fue puesto en libertad después de pagar una fuerte suma. Detenido nuevamente el 17 de agosto permaneció en prisión hasta el 7 de septiembre. Ese día llegaron milicianos de fuera, que tras sacarle de prisión lo fusilaron a unos dos kilómetros del pueblo.

AGUSTÍN SÁNCHEZ MANSILLA 
Natural de Talarrubias, pueblo de la archidiócesis de Toledo en la provincia de Badajoz, había nacido el 5 de mayo de 1872. Don Agustín Sánchez Mansilla recibió la ordenación sacerdotal el 20 de diciembre de 1902. Cuando estalla el conflicto armado de 1936 ejerce de regente en la parroquia de Nuestra Señora de La Estrella (Toledo).

Una semana después de aquel aciago 18 de julio Don Agustín fue detenido. El 25 de julio era la festividad del Apóstol Santiago, unos milicianos irrumpen en la casa rectoral, requieren la presencia del anciano sacerdote para que les acompañe a declarar. Iban deprisa y él no podía seguirles el paso, en una de las callejas solitarias del pueblo le detienen y sin más miramientos lo fusilan allí mismo. Después las autoridades requisaron el templo y sus pertenencias por ausencia de autoridad eclesiástica.

JULIÁN MENDOZA Y ORTIZ-VILLAJOS 

Nació el 29 de junio de 1901 en Quero (Toledo). Tras realizar sus estudios sacerdotales en el Seminario Conciliar de San Ildefonso de Toledo, en octubre de 1922 es enviado a la Universidad Gregoriana de Roma. El 19 de marzo de 1926 recibió la ordenación sacerdotal en la Ciudad Eterna por la imposición de manos del cardenal español Rafael Merry del Val. En marzo de 1930 se le nombra cura regente de Los Navalmorales (Toledo).

Tras las fatídicas elecciones de febrero de 1936 el Siervo de Dios Liberio González Nombela, que ocupaba el cargo de ecónomo de La Colegiata de Torrijos (Toledo), es obligado por las fuerzas revolucionarias a abandonar el pueblo. Él pasó a casa de sus padres en Santa Ana de Pusa (Toledo). Pero luego por necesidad permutó su cargo con Don Julián, que ejercería tan sólo unos meses como ecónomo de la Colegiata de Torrijos (Toledo).

El caso es que, conservamos documentación del 5 de mayo de 1936 en la que el Cardenal Gomá le nombraba cura ecónomo de la parroquia El Divino Salvador» de Madridejos (Toledo). Suponemos que este nombramiento no llegó a realizarse.

Finalmente, el 18 de julio de 1936, Torrijos (Toledo) quedó en manos de los milicianos. Dos días después, cuando Don Julián terminaba de celebrar la Misa le expulsaron de La Colegiata. Se le hizo acudir varias veces para prestar declaración ante el Comité y pasó varias horas detenido.

El 26 de julio, su hermano Pedro que era agente de Policía le trasladó a Madrid en un coche de la Dirección General de Seguridad, llevándole a su propio piso. Unos días después, alguien debió denunciarle y tras la detención fue conducido a la cárcel de Porlier. Una hermana suya, llamada Mercedes, le visitaba para llevarle alimentos. Finalmente, el 9 de noviembre de 1936, fue asesinado junto a su hermano en Paracuellos de Jarama (Madrid). César Vidal en su obra Paracuellos-Katyn (Madrid 2005) recoge en sus listados los nombres y apellidos de ambos hermanos, que aparecen con los números 2.376 – 2.377.

JULIÁN SÁNCHEZ-GARRIDO SÁNCHEZ-DIEZMA 
Natural de Los Yébenes (Toledo), había nacido el 8 de diciembre de 1886. Casado, había ocupado un cargo municipal, cuando estalla la guerra Don Julián era sacristán de la parroquia de Santa María la Real de Los Yébenes.

En la mañana del 24 de julio el sacristán salió en defensa del coadjutor de la parroquia, Don Félix Calleja Blas, amenazado por las milicias. Don Félix supo que otro sacerdote había resultado herido de un disparo por las milicias. Se trataba de Don Cipriano Santos Díaz-Varela, que posteriormente también sería asesinado y que atendía pastoralmente una finca privada como capellán. Al comprobar que Don Cipriano no recibía asistencia médica, se dirigió al comité para reclamar. No llegó. A los pocos metros le disparaban las milicias, y, aunque se rehizo y pudo refugiarse en su casa, murió allí desangrado a las pocas horas.

Al enterarse Julián del asesinato del sacerdote, y entonces, previendo lo que le iba a ocurrir a él, se presentó a su madre, entregándole unos papeles y un reloj. Salió y a los pocos metros se topó con unos milicianos, a los que dijo: – Así no se mata a los hombres, refiriéndose a Don Félix. Como respuesta frente a la misma iglesia de Santa María, le dispararon a él. Estuvo agonizando en la calle más de una hora, sin permitir los verdugos a personas o familiares o personas ajenas que se acercarán y prestarán auxilio. Ya de noche lo llevaron en un volquete al cementerio. Era el 24 de julio de 1936, vísperas de la fiesta de Santiago. Julián tenía 50 años.

SEBASTIÁN GÁLVEZ TAVIRA 

Natural de Consuegra, había nacido el 20 de enero de 1874. El 22 de diciembre de 1900 recibió la ordenación sacerdotal.

Cuando estalla la guerra civil, don Sebastián ejerce el ministerio siendo párroco de Turleque. El 21 de Julio, después de celebrar por última vez, fue obligado por las autoridades republicanas a entregar las llaves de la iglesia. Inmediatamente lo emplearon en el ayuntamiento como barbero durante tres meses; pero en realidad buscaban mofarse de él pues tenía artes para el oficio. Finalmente lo despidieron.

El 4 de diciembre fue detenido. Junto con él detienen a una señora viuda, Herminia Sánchez Moraleda. Ambos fueron llevados en dirección a Mora. Según los testigos, Herminia presenció la muerte de don Sebastián. El asesinato tuvo lugar en el km. 38 de la carretera comarcal que lleva Toledo a Madridejos, y en cuyo punto arranca la carretera local a Manzaneque.

Probablemente mataron a don Sebastián antes de llegar a Mora para quitar testigos molestos y tener que vigilar a una sola persona. Los estudios forenses determinaron que se divirtieron con él hasta clavarle, al parecer, una especie de banderillas. Lo cierto es que lo mataron a cuchilladas.

Don Juan Francisco Rivera afirma en su obra sobre la persecución religiosa en la provincia de Toledo que falleció la noche del 5 de diciembre. Aunque probablemente el martirio tuvo lugar la noche del día anterior.

HERMINIA SÁNCHEZ MORALEDA 

Don Epifanio Sánchez del Pozo, natural de Rueda (Valladolid) y doña Felipa Moraleda, de la localidad toledana de Turleque, fueron los padres de Herminia que nació un 25 de abril de 1901 en Turleque (Toledo). Su padre era el veterinario del pueblo. Felipa muere al dar a luz a Francisco, el cuarto de sus hijos. Después de estar confiada durante unos años a su abuela, Herminia tiene que hacerse cargo a temprana edad de la casa, de sus tres hermanos varones y de su padre.
El 29 de septiembre de 1922 se casó con Nicolás Mora Palmero, de oficio carpintero. Al mes de nacer su tercer hijo, fallece su esposo. Su vida estuvo marcada por la austeridad, el sacrificio y el dolor: huérfana de madre a los tres años, viuda a los siete años de su matrimonio… y asesinada con tan solo 36 años de edad dejando a tres niños pequeños.
Herminia había sido educada en la fe católica, en la caridad y el sacrificio, tenía una vocación muy especial a la advocación de la Virgen del Rosario (la imagen original como tantas otras en tantos lugares desapareció víctima de las llamas); ejercía caridad con los necesitados… también pertenecía a las Hijas de María.
Los hechos que recordábamos en el número anterior sucedieron al final del año 1936. El 4 de diciembre, después de haber sido detenido el párroco, el Siervo de Dios Sebastián Gálvez, fueron en su busca.
Era sobre mediodía cuando se presentaron en casa de Herminia un escopetero del pueblo y un miliciano. El miliciano, según se ha podido saber era un capitán de milicias, empleado temporero de la Sección de Estadística del Ayuntamiento de Madrid, cuya madre era la maestra de Turleque y que, por este motivo, acudía con alguna frecuencia al pueblo.

Los testigos recuerdan que cuando salió detenida de su casa iba tomada de la mano de su hijo Lucio de 10 años. Madre e hijo caminaron juntos hasta la Plaza del Ayuntamiento, allí el miliciano apartó al niño de un fuerte culatazo en la cabeza… desde el suelo Lucio, impotente, sólo vio cómo se la llevaban. En el coche estaba ya el párroco.
Se dirigieron rumbo a Mora de Toledo. Pero en el kilómetro 38 de la carretera comarcal Toledo-Madridejos, en dirección a Manzaneque (Toledo) fue asesinado de forma cruel don Sebastián Gálvez. Al llegar a Mora, Herminia fue recluida en una vieja prisión.
Según los testigos, en la cárcel la maltratan, ultrajan y las gentes sólo oirían gritos y lamentos sin atreverse a asomar la cabeza por miedo; no pudieron verla, sí oírla… En prisión estuvo por lo menos hasta la Víspera de la Inmaculada ya que conservamos una nota escrita desde prisión en la que exhorta a sus hijos a ser buenos y pide ropa limpia.
Ese día realizaron un recorrido que les llevaría a concluir su macabro viaje en Espinoso del Rey (Toledo). Era el 9 de diciembre de 1936. El desgaste físico había sido tal que en este pueblo le dieron muerte.

JUAN FERNÁNDEZ-PALOMINO SÁNCHEZ 

Al llegar al número sesenta de nuestra sección y con motivo de la publicación de esta fotografía queremos agradecer a todos aquellos que desinteresadamente prestáis vuestra colaboración al ofrecernos información y sobre todos material fotográfico. Nuestra Causa estudia uno por uno el martirio de cada candidato. Y así al contemplar sus retratos podemos mirarles a los ojos, saber como era su rostro, interpretar sus miedos en aquellas horas difíciles y sobre todo como se dejaron conducir por Jesucristo Nuestro Señor, rey de los mártires, para derramando su sangre, ser auténticos testigos del Evangelio.

Esta fotografía propiedad de Don Pedro Pedraza Muñoz nos retrotrae a un 27 de septiembre de 1925 en la localidad toledana de Dosbarrios. En la misma como pueden observan aparece un grupo de sacerdotes y de seglares, tal vez después de una sobremesa.

El primer sacerdote que de pie aparece fumando (empezando por la izquierda) es don José Rivadeneira Perea, fue cura párroco de Yepes (Toledo) y murió de muerte natural.

Delante de él y sentado, el primero empezando por la izquierda, se encuentra el Siervo de Dios Epifanio Díaz-Delgado Maroto, que estaba destinado en Tórtola de Henares (Guadalajara) y cuya Causa se sigue en nuestro Proceso, pero por la diócesis de Sigüenza-Guadalajara.

Ya tuvimos ocasión, en la entrega número 10 de «Padre Nuestro», de hablar del Siervo de Dios Julián Muñoz Cuesta, cura regente de Villafranca de los Caballeros y que aparece sentado en la fotografía el primero por la derecha.

Hoy nos acercamos al Siervo de Dios Juan Fernández-Palomino Sánchez, que había nacido en Dosbarrios (Toledo) el 29 de abril de 1892. Recibió la ordenación sacerdotal el 24 de abril de 1917. En la fotografía aparece señalado con un círculo.

Cuando estalla la guerra, don Juan ejercía el ministerio en la parroquia de Chozas de Canales (Toledo). En los primeros días, exactamente el 22 de julio, las autoridades republicanas le retuvieron en su casa sin permitirle salir del pueblo.

Unos días antes la gente de Chozas recuerda un impresionante Sermón que el párroco dedicó a la Virgen de los Dolores, hablándoles de cómo la Virgen nos amparaba y pidiendo por la paz. Se ha testificado también que don Juan compraba en una tienda del pueblo los alimentos para personas pobres y enfermas y pedía a las dueñas que lo llevaran a sus casas.

La gente del pueblo le había aconsejado que se marchara… pero él se había confiado a dos comunistas que le habían dicho que le defenderían. Hasta que el día 27 de julio vinieron a detenerlo. Ese día, estos dos se fueron del pueblo mientras lo iban a matar.

Los testigos afirman que tras la detención le llevaron a una taberna donde, aprovechándose del poco dinero que llevaba encima y haciendo mofa de Nuestro Señor, le decían: – «¿No bebes vino en la Misa? Pues aquí también tienes que hacerlo. Y le obligaron a beber. Luego le hicieron subir a un coche de las milicias, que había venido desde Madrid, y se lo llevaron en dirección a Illescas (Toledo). Antes de llegar, le fusilaron.

Se sabe que la cabeza apareció separa del cuerpo. Y que al darle sepultura se hizo saber a la familia que el Siervo de Dios le pidió al Señor: «Señor, haz de mí tu Santa Voluntad», ya que era la única defensa que tenía.

JOSÉ CALDERÓN RIVADENEIRA 

Junto a los otros sacerdotes mártires de los que ya hemos hablado, al referirnos a la fotografía de grupo que presentábamos en el último número de nuestra sección, recogemos hoy estos apuntes biográficos de Don José Calderón Rivadeneira.

Había nacido en Dos Barrios el 10 de abril de 1894. Recibió la ordenación sacerdotal el 16 de marzo de 1918. Durante el primer semestre de 1936 le encontramos ejerciendo el ministerio como párroco en el pueblo de Domingo Pérez (Toledo). Se cree, casi con toda seguridad, que Don José celebró misa el 18 de julio en Domingo Pérez, y que ese mismo día se traslada a su pueblo, pero antes pasa por Madrid para visitar a una tía suya. Ésta le llama la atención por ir vestido de sacerdote ante la situación que se avecina, le convence para que vista de seglar y así llegará a su pueblo natal. Encerrándose en casa de sus padres ya no saldrá hasta que le detengan.

Una sobrina suya recuerda que el 6 de agosto mientras estaba desayunando los milicianos llaman a la puerta preguntando por Don José y su padre. Inmediatamente fueron detenidos. Llevada por la curiosidad infantil se asoma a la calle para ver como se los llevaban, vio claramente como rodeados por otro grupo de milicianos se encontraba su propio padre y alguna persona más. Todos fueron conducidos a un calabozo habilitado en la Plaza del Ayuntamiento.

Al día siguiente se les obliga a hacer una lista con aquellos que en el pueblo tenían armas. Como al iniciarse el conflicto fue obligatorio entregar las diferentes armas que se poseyesen en el Cuartel de la Guardia Civil, se les ocurre entregar una lista con aquellos que ya las habían entregado. Bien por sentirse burlados bien porque lo tenían decidido comienzan a pegarles salvajes palizas. A los pocos días soltaron algunos presos entre los que estaban Don José y su padre. Dos de sus hermanos y su propio padre serían asesinados a lo largo del mes de agosto.

Entre finales de agosto y los primeros días de septiembre fue arrestado Don José. Mientras les proponían a una cuñada y a una sobrina que les darían un salvoconducto para poder huir junto al sacerdote si traían un mono y una cantidad económica, el 6 de septiembre apareció un camión de milicianos del Puente de Vallecas (Madrid).

Sacaron a los nueve presos que en ese momento ocupaban la prisión de Dos Barrios (Toledo) y los asesinaron en el kilómetro 54 de la carretera de Andalucía, a 200 metros de donde fue asesinado el padre de Don José, como se lo hicieron saber. Se cuenta que el párroco de Domingo Pérez solicitó morir el último para poder atender a bien morir a los demás.

Conservamos una carta que Don José escribe el mismo 6 de septiembre, día de su asesinato, y que dirige a Zarauz a la Señorita Carme Silvia exponiendo la necesidad en que se encuentran la viuda y los hijos de su hermano Javier a cuyo servicio se encontraba trabajando. Dice al final:

No sé cuál será mi suerte en la voluntad del Señor con ella me conformo de antemano: en la actualidad me encuentro encarcelado por el solo delito de ser sacerdote.

DOROTEO GONZÁLEZ GARCÍA DE LA OSA 

Natural de Pelahustán (Toledo), Don Doroteo había nacido el 6 de febrero de 1878. Tras realizar los estudios en el Seminario de Sigüenza se ordenó sacerdote el 18 de marzo de 1905. Ejerció durante casi ocho años en Montarrón (Guadalajara), ya que tuvo que dedicarse a la atención de un tío suyo sacerdote que estaba enfermo. Después recibió el nombramiento de Pelahustán (Toledo).

Durante casi dieciocho años será párroco de Hontanar y coadjutor de Navahermosa, ambas poblaciones toledanas. Residía en Navahermosa. Todos le recuerdan como un hombre bueno y caritativo, tenía la costumbre de dejar siempre unas monedas bajo la almohada de los enfermos necesitados a los que acudía a visitar. Era muy celoso en su trabajo pastoral e hiciese el tiempo que hiciese no dejaba de acudir a celebrar misa a Hontanar.

Tras estallar la guerra vio como se quemaban las imágenes de la parroquia sin poder intervenir. Tras pasar los meses del verano, según declararon unos sobrinos que vivían con él, y nos imaginamos que confiado ya en que no le iba a suceder nada, como Nuestro Señor Jesucristo fue “vendido” por una cantidad de dinero. Detenido con el novel sacerdote Don Isabelo Esteban, y otras personas del pueblo fueron asesinados en las afueras del pueblo el 30 de septiembre de 1936.

JACINTO MIGUEL VILLANUEVA 

Don Jacinto había nacido el 16 de agosto de 1898 en Navahermosa (Toledo). Huérfano de madre, fue el único de los nueve hermanos que pudo estudiar. Tras finalizar los estudios eclesiásticos recibió la ordenación sacerdotal el 13 de enero de 1924. Le ordenó sacerdote Monseñor Narciso Estégana Echevarría, obispo de Ciudad Real (que también fue asesinado en la misma persecución el 22 de agosto de 1936 y cuya decreto de martirio ya ha sido anunciado por la Santa Sede). El joven sacerdote celebró su primera misa en su pueblo natal dos días después.

Tras ocupar la parroquia de Las Ventas con Peña Aguilera (Toledo), aunque cuando estalla la guerra ejercía como ecónomo de la parroquia de Almonacid de Toledo.

El 19 de julio tuvo que abandonar la parroquia por las amenazas recibidas. Decidió buscar la seguridad marchando a su pueblo natal, más tampoco halló entre los suyos la protección deseada. Don Jacinto Miguel fue detenido el 22 de julio, cuando se dirigía al Ayuntamiento para rogar al alcalde que no expulsara a las religiosas de la Congregación de HH. de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús de un modo tan indigno como lo iban a hacer. La respuesta fue dejarlo a él detenido.

Una prima hermana le recuerda con de carácter muy alegre. Algo de ello se desprende en la simpática foto que acompaña el artículo tomada en el claustro del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, las mujeres más cercanas a él son dos hermanas suyas – Juliana y María – que vivían con él.

Una de los testigos, que entonces contaba 15 años, recuerda que iba a la cárcel a llevarle el alimento. Se cuenta que a uno de los detenidos, que era un labrador, lo quemaron vivo. Los demás quisieron con el agua del botijo apagar el cuerpo que se quemaba y como represalia les tuvieron todo el día sin agua.

De ánimo esforzado y fervoroso Don Jacinto animó y consoló sacerdotalmente a sus compañeros de cautiverio, uno de ellos el alcalde de Hontanar (Toledo), Saturio Sánchez Muñoz. Los excitó al dolor de sus pecados, les dio la absolución, dirigió camino del suplicio, el rezo del santo rosario, entonó con ellos varios cantos piadosos y murió gritando ¡Viva Cristo Rey! Esto sucedió el día 27 de julio mientras, según se cree, eran trasladados a Toledo. Una cruz recuerda todavía el suceso en la carretera de San Martín de Pusa a los Navalmorales.

FÉLIX COLLADO RODRÍGUEZ 

Había nacido en Corral de Almaguer (Toledo) el 25 de febrero de 1905. A los 12 años ingresó en el Seminario Diocesano de Cuenca. A los 22 años fue ordenado sacerdote en la Catedral de Cuenca en el año 1927. Sus primeros destinos fueron pequeños pueblos de Cuenca, luego pasó como coadjutor a Villanueva de Alcardete (Toledo), ejerciendo su labor durante cuatro años. A los 28 años se le nombró cura párroco de El Toboso (Toledo). Aquí se encontraba cuando estalló la guerra.

El 25 de julio de 1936 irrumpieron tres milicianos, armados con fusiles, en la casa parroquial y a golpes de culata, patada y empujones se llevaron a Don Félix a la cárcel del pueblo. Allí fue torturado por estos milicianos con saña y sin piedad, ayudándose de sus fusiles, pegándole patadas, culatazos y puñetazos, hasta dejarlo al borde de la muerte. Lo dejaron abandonado pensando que estaba muerto, pero al darse cuenta que no era así, volvieron a por él para darle el paseíllo.

Lo cierto fue que algún miliciano se apiadó del lamentable estado en el que estaba y decidió llevárselo a su madre. Era el 5 de agosto de 1936. A pesar del estado gravísimo en el que se encontraba, ni mucho menos lo dejaron en paz. Durante el verano le obligaron – con otros dos sacerdotes más – a trabajar en las eras trillando.

Les llevaban a la iglesia para que con picos y palas, destrozaran y rompieran los muros de las iglesias, las imágenes y todo lo que fuera, forzándole y pegándole no sólo con las culatas de los fusiles sino a patadas en el cuerpo, en el estómago y el cuello, exigiéndole que blasfemara y maldijera a Dios y a los santos.

Don Félix sufrió este martirio sistemático durante un año entero. Martirio físico y psíquico que finalmente hizo que el 25 de julio de 1937, a las tres de la tarde y contando 33 años de edad, muriera de una inmensa hemorragia, imposible de contener por la abundantísima sangre perdida. Sucedió en Corral de Almaguer (Toledo).

JUAN BAUTISTA DE LA ASUNCIÓN BORRÁS 

Aunque es imposible, además de inadecuado, cuantificar el sufrimiento que la persecución religiosa causó en cada uno de nuestros mártires y en nuestra Archidiócesis y, consiguientemente en sus familias y lugares donde ejercían sus funciones pastorales, para así establecer quién sufrió más o en qué lugar fue peor lo allí acontecido, sin embargo los historiadores coinciden al definir que la más castigada por la persecución religiosa fue la ciudad de Toledo.

Todo comenzó el 22 de julio de 1936. Como lebreles en busca de presa, entraron los milicianos por la Puerta de Bisagra y, nada más pasar las murallas, fusilaron a uno de los capellanes del Hospital Tavera, el Siervo de Dios Gregorio Gómez de las Heras y al Padre franciscano Emilio Rubio. Luego el Siervo de Dios Pascual Martín de Mora fue asesinado en la puerta de su casa parroquial, de San Nicolás de Bari. Finalmente varios miembros de la Comunidad de Carmelitas, que en breve serán beatificados (el Siervo de Dios Eusebio del Niño Jesús, Padre Prior de la comunidad de Padres Carmelitas, asesinado junto al nº 23 de la Calle del Instituto; el Siervo de Dios Hermano Eliseo de Jesús Crucificado a la entrada de la calle del Cristo de la Luz; el Siervo de Dios Hermano José Agustín del Stmo. Sacramento dirigiéndose a su Convento; el Siervo de Dios Hermano Clemente de los Sagrados Corazones en el número 4 de la calle Alfileritos; y los Siervos de Dios Hermano Perfecto de la Virgen de la Carmen y Hermano Hermilo de San Eliseo. Ambos huían por los tejados. Los mataron desde el edificio de Correos y fueron sacados por una casa del Callejón de Menores.)

Era el botón de muestra de lo que iba a suceder en la ciudad Imperial. Al día siguiente, 23 de julio, era fusilado en el Paseo del Tránsito el Director General de la Hermandad de Sacerdotes Operarios, Beato Pedro Ruiz de los Paños, junto al Rector del Seminario Menor, Beato José Salá Picó, y el Siervo de Dios Álvaro Cepeda Usero. Ese mismo día asesinaron a cuatro sacerdotes más: tres párrocos y al que ejercía de organista en la Catedral.

Durante los últimos días del mes de julio fueron fusiladas 55 personas consagradas al Señor. Durante la primera quincena de agosto siguen cayendo al mismo ritmo sacerdotes y religiosos: el 22 de agosto en una matanza de 70 personas en la Puerta del Cambrón caerían once sacerdotes y diez religiosos. El 22 de septiembre de 1936 el Siervo de Dios Pedro Santiago Gamero era el último sacerdote asesinado en la ciudad de Toledo: era la víctima 103 ¡¡¡en tan solo 61 días!!!

De todos ellos recordamos hoy al Siervo de Dios Juan Bautista de la Asunción Borrás, que había nacido el 31 de enero de 1884 en la localidad valenciana de Algemesi. Se ordenó sacerdote el 5 de junio de 1909.

Al empezar la guerra se refugió junto con su hermano en el Convento de la Purísima Concepción de Toledo, de las Madres Concepcionistas de Santa Beatriz de Silva, del cual era capellán. Este edificio había quedado desde el día 22 de julio entre dos fuegos: los defensores del vecino Alcázar y las fuerzas republicanas que lo asediaban. Consumidas las pocas provisiones que tenían, llegó el hambre y la sed. Por otra parte, temían que el monasterio fuese asaltado por los milicianos de un momento a otro. Entonces, el 6 de agosto ya de noche, se aventuraron a salir a la calle buscando algún cobijo. Fueron todos detenidos: las religiosas, el capellán y su hermano seglar. Los guardias de Asalto llevaron a todo el grupo al Gobierno Civil. Allí separaron a las mujeres de los dos hombres, y éstos, comos siempre sin juicio previo y sin materia para condenarlos, fueron conducidos al Paseo del Tránsito para fusilarlos inmediatamente.

VIDAL DÍAZ-CORDOVÉS SÁNCHEZ-PERDIDO 

Casi todos los miembros del cabildo fueron martirizados; también casi todos los que formaban parte del gobierno eclesiástico, la mayor parte de los profesores de los Seminarios y la mayoría de los párrocos de la ciudad. Los dos Seminarios de Toledo habían sido incautados y destinados a comedores de los milicianos y a oficinas de abastecimiento. El último día los milicianos, al verse rodeados por las tropas nacionales, pegaron fuego a la biblioteca y a la capilla, que quedaron reducidas a cenizas.

Por estas páginas hemos podido acercarnos a algunos de los canónigos, mozárabes y Capellanes de Reyes de la Catedral: Gregorio y Toribio Gómez de las Heras, José López Cañada, José María Maldonado Valverde, Valetín Covisa Calleja o Francisco Navas Vega. El último canónigo que fue asesinado fue el Siervo de Dios Vidal Díaz-Cordovés Sánchez-Perdido. Natural de Consuegra (Toledo) había nacido el 28 de abril de 1872. Recibió la ordenación sacerdotal el 21 de septiembre de 1895.

El 18 de julio de 1936 se encontraba en su pueblo natal. Detenido el 11 de agosto y puesto en libertad poco después. Desde entonces se mantuvo recluido en su domicilio entregado a la oración y aterrado por las noticias de tantos asesinatos. Finalmente, el 14 de noviembre de 1936, unos milicianos le detuvieron y encerraron en el Casino. Esa misma noche lo llevaron hasta el cementerio de Urda, siendo allí mismo fusilado. También fue el último sacerdote asesinado en Consuegra.

RICARDO MARÍN GONZÁLEZ 

Los padres de Ricardo se llamaban Gregorio Marín Gallego y Aurea González Diezma. Don Gregorio se dedicaba a la agricultura. Tuvieron cinco hijos, y Ricardo, que era el cuarto, nació el 3 de abril de 1883 en Los Yébenes (Toledo). Cuando Ricardo era pequeño falleció su madre. Ingresó en el Seminario a los once años, en 1894, y estuvo allí hasta que fue ordenado el 11 de marzo de 1906.

Su primer destino fue Manzaneque (Toledo). En 1927 fue trasladado a Yepes (Toledo). Según los testimonios de personas que le conocieron, era una persona muy amable con todo el mundo especialmente con los niños y con los enfermos. Enseñaba a leer a la gente que no podía ir a la escuela e incluso buscaba trabajo para algunos que no se podían pagar los estudios.

Celebró en la iglesia hasta el 20 de julio de 1936. A los que el 18 de julio le decían que era muy peligroso acercarse a la iglesia, contestaba: “Si no me la cierran por la fuerza, no seré yo quien la cierre… Pase lo que pase, cumpliré mi sagrada misión hasta el fin”. Esa orden del alcalde le llegó ese mismo día. Entristecido dijo el sacerdote a unos fieles: “Me han cerrado la iglesia. Ahora haga de mí el Señor lo que quiera. Y, comprendiendo que era peligroso que les vieran junto a él, añadió: “Vosotros marchaos, tenéis hijos y debéis vivir para ellos”. Desde entonces permaneció como preso en su domicilio, aunque en ocasiones fue trasladado a otros sitios entre befas.

El 15 de agosto fue trasladado a la hospedería del convento de las MM. Carmelitas, donde ya se encontraban detenidos el coadjutor de la parroquia, Siervo de Dios Nicasio Aparicio Ortega, y el capellán del Convento, Siervo de Dios Nicasio Carvajal Bugallo. Los dos fueron asesinados el 18 de agosto.

Pasados casi tres meses, el 23 de octubre, vinieron a buscarle sobre las once de la noche, hallándole las milicias en oración. Comenzaron las burlas, los puñetazos y los golpes con la culata del fusil hasta hacerle sangrar. Caminando dificultosamente fue con ellos hasta la plaza, al pie de la iglesia. Como seguían los golpes, cayó ensangrentado en la tierra, y dijo a los verdugos: “No puedo seguir más, matadme aquí junto a mi iglesia… ¡Os perdono!”. E incorporándose un poco recibió la descarga mortal. Su cuerpo apareció mutilado pues los milicianos le cortaron una oreja como trofeo.

Le enterraron en el cementerio de Yepes, en el Panteón particular de una familia piadosa, hasta que su propia familia pudo ir a recoger sus restos una vez acabada la contienda.

Actualmente está enterrado en la Capilla de los Mártires de la iglesia de Santa María la Real de Los Yébenes (Toledo).

IGNACIO ESTRELLA ESCALONA 

En la fotografía aparece con su sobrino Aristónico.

Natural de La Puebla de Montalbán (Toledo) había nacido el 1 de febrero de 1881. Recibió la ordenación sacerdotal el 8 de marzo de 1905.

Cuando estalló la guerra civil ejercía en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán del pueblo de Pulgar (Toledo), pero por haber ocupado antes la del pueblo cercano de Noez (Toledo), decidió trasladarse a esta localidad desde el 18 de julio, con su familia, a la casa del Siervo de Dios Rufino Esteban Manzanares, ecónomo de la misma. Aunque Don Ignacio no hallaría la salvación que esperaba.

El día 25 de julio, fiesta del Santiago Apóstol patrón de España, estando Don Rufino en el templo para disponerse a celebrar la santa misa con algunos feligreses, los milicianos invadieron la iglesia. Le obligaron a quitarse los ornamentos y hasta la sotana, para después encerrarle en la torre, con el pretexto de que vigilara posibles incursiones de adversarios. Luego le permitieron regresar a su casa, permaneció allí hasta ser detenido con Don Ignacio.

Finalmente el 8 de agosto de 1936 eran detenidos los dos sacerdotes y conducidos hasta la localidad próxima de Polán (Toledo) y allí se les obligó a bajarse del vehículo que los transportaba, ordenándoles que se volvieran de espaldas, pero ambos se negaron. Apretando el rosario entre sus manos, Don Rufino les dijo: “Los seguidores de Cristo son valientes y mueren de cara a los que los matan”. Murieron perdonando a sus asesinos.

AMBROSIO GÓMEZ ZALABARDO 
 

Impresiona, o mejor sobrecoge, al visitante, sea practicante o mero turista perdido por entre las capillas de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Altagracia de Mora de Toledo, la llamada Capilla de los Mártires, que existe en muchas de nuestras iglesias de La Mancha. Impresiona la lectura de tantos nombres escritos en los nichos que se elevan en camino hacia el cielo, en la dirección que de lo natural eleva a lo sobrenatural. Son muchos, más de diez, los que forman el numeroso grupo de Siervos de Dios que pertenecen a este Proceso de “mártires de la persecución religiosa”.

Ya en la nave principal de la parroquia se encuentra el sepulcro del Siervo de Dios Agrícola Rodríguez García de los Huertos, párroco de Mora cuando estalla la guerra y que fue asesinado, como primicia de todos los frutos de santidad y de martirio que vendrían de estas tierras, el 21 de julio de 1936. A punto de anunciarse la fecha de su pronta beatificación, seguimos recorriendo en nuestras páginas el testimonio de los que por Cristo y la Iglesia entregaron sus vidas sin miramientos.

Fue en el año 1957 cuando Alejandro Fernández Pombo publicaba un librito titulado “25 años de Juventud. Crónica de los Jóvenes de la Acción Católica de Mora de Toledo”. En él se narran los inicios de la Acción Católica en Mora de Toledo desde que abriese sus puertas en 1932 para los jóvenes (chicos y chicas) morachos. 

“El año 1932 era el segundo de la República. Ya había dado tiempo a que los que esperaban una República con curas y con orden, y como tal la saludaron alborozados el 14 de abril, se diesen cuenta que la realidad era bien distinta. El Gobierno “permitía” quemar las iglesias y los conventos, quitaba los crucifijos de las escuelas y declaraba oficialmente que España no era católica. Claro que esto hacía frotarse a muchos las manos de gusto. A los que por detrás de la escarapela tricolor se les veía el pañuelo rojo: el comunismo se descubría cada vez más la cara… Ir a la Iglesia empezaba a ser un acto de valentía, y confesarse católico, un alarde peligroso…

Había personas que conservaban sano el corazón. Había también jóvenes que ponían las virtudes de su edad al servicio de una empresa maravillosa y, por lo mismo difícil: el Reino de Cristo en las almas y en España…

Entre estos jóvenes estaban aquellos de quienes vamos a hablar en esta crónica… Sin ellos todo hubiera sido muy diferente”.

Entre los primeros destaca el Siervo de Dios Ambrosio Gómez Zabalardo. Fue uno de los fundadores del Centro juvenil de la Acción Católica en Mora y a ella se había entregado con todo su entusiasmo.

Había nacido en Mora el 28 de enero de 1910. Tuvo tres hermanos Julián, Vicenta y Cándida. Tras realizar la carrera de Farmacia, ejercía en su propio pueblo. En su rebotica se trataba muchas veces de medios de apostolado y de temas de espiritualidad. Los testigos le recuerdan como un hombre caritativo y de intensa vida espiritual. “Quién le conoció dice que su virtud más destacada era la caridad”. Nunca encontraba defectos en sus prójimos.

Cuando estalla la guerra civil fue detenido a los pocos días, exactamente el 21 de julio, y enseguida fue liberado. Pero meses más tarde, el 30 de octubre de 1936, cuando iba a visitar a su novia, fue interceptado por las milicias que le acusaron de llevar una pistola… él se desabrochó su camisa y mostrando su escapulario, les dijo: – Ésta es y ha sido siempre mi única arma. Esa misma tarde, hacia las siete, era vilmente asesinado en el Puerto de Manzaneque. Tenía 26 años de edad.

DOLORES Y CARMEN CANO SOBREROCA 
Uno de los peores episodios en Mora de Toledo tuvo lugar el viernes 21 de mayo de 1937. Según los diarios de guerra el 16 de mayo de 1937 terminan los combates en el sur del Tajo con la reconquista de Argés (Toledo) por parte de los republicanos.

El día 20 llegaba al pueblo de Mora de Toledo la funesta columna Líster… Así era popularmente conocida pues la lideraba Enrique Líster, jefe del famoso Quinto Regimiento. Convertidas las milicias en unidades regulares pasó a ser la 1ª Brigada Mixta del Ejército Popular, y Líster, uno de los jefes militares que gozó de más prestigio en la zona republicana. Participó en todas las batallas importantes de la guerra, Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite y Teruel, al mando ya de la famosa 11ª División, auténtica fuerza de choque del ejército republicano.

Dolores Cano Sobreroca, era la presidenta de la Juventud Femenina de Acción Católica de Mora de Toledo. Su hermana Carmen y su padre Robustiano Cano fueron asesinados junto a ella el 21 de mayo de 1937. En total Líster mando detener a una veintena de personas (quince hombres y cinco mujeres). Así lo recogen las actas del martirio de la Sierva de Dios Madre Cándida López-Romero y Gómez del Pulgar que, celosamente se conservan en Roma en la Casa General de la Compañía de Santa Teresa, religiosas fundadas por San Enrique de Ossò.

Dolores Cano Sobreroca había nacido en Mora de Toledo en 1901. Tres años después nacía su hermana Carmen, eran hijas únicas de Robustiano Cano y Juliana Sobreroca Contreras.

La familia Cano era económicamente uno de los mejores capitales de Mora, sin embargo, tanto el padre como las hijas se dedicaban a atender siempre cualquier necesidad. Su amor a los pobres, a toda clase de necesitados, se explica con el testimonio de los que declaran. Los mismos recuerdan que cuando estalla la guerra los milicianos pusieron una guardia en la puerta para defenderlos… y así fue ¡casi durante un año! Casi… hasta que llego Líster.

En la fotografía aparecen las dos hermanas con su prima hermana María Sobreroca Téllez. Cuando su padre les daba algún dinero por su cumpleaños ellas enseguida lo empleaban en dárselo a los pobres.

Al escribir estas líneas lo hacemos emocionados junto a papeles, propósitos, horarios y pequeñas agendas que Dolores y Carmen convertían en intensos cuadernos de vida espiritual.

Ambas hermanas estaban dedicadas completamente a la parroquia. Son muchas, y aún viven, las testigos que acudían a las escuela para adultos, donde se les enseñaba a leer y a escribir…

Uno de esos pequeños diarios tiene fechadas sus últimas páginas los días 21 a 28 de marzo de 1937, faltaban dos meses exactos para que se les reclamase la entrega de sus vidas por medio del martirio. Allí la Sierva de Dios Dolores Cano escribe: “Mucho amor de Dios y por este mismo amor humildad profunda y por lo tanto mucha obediencia, caridad con el prójimo, sufrimiento, mortificación y pobreza hasta el extremo, más fervor en mis devociones y exacto cumplimiento del plan de vida. Para conseguir lo que me propongo con la gracia de Dios hacer cada obra solo por Dios y como si no tuviera otra cosa que hacer y olvidarme de mí en todas las cosas. Estos propósitos los leeré todos los meses así como los pensamientos anteriores y el plan de vida.”

Conservamos bastantes de esos planes de vida de ambas hermanas. Con razón para la gente del pueblo el comentario unánime era que “vivían como monjas”. Vivían entregadas a la Iglesia e incluso en las tareas de aprendizaje de bordados o en la confección de canastillas todo lo dedicaban a ayudar a los niños pobres.

Conservamos un artículo de una revista de la Acción Católica, de principios de los años cuarenta, sobre el testimonio martirial de tres miembros de la Juventud Femenina de Acción Católica. Bajo el título “En homenaje a nuestras mártires” se habla de Sagrarito Muro (bárbaramente asesinada junto con su madre y su tía el 18 de septiembre de 1936 en las afueras de Toledo) y de las hermanas Cano.

Allí podemos leer: “Tres mártires de nuestra Juventud. Tres entusiastas de nuestra Obra que supieron triunfar. Tres amapolas que han brotado rojas por su propia sangre en el campo femenino de la Acción Católica toledana. Tres ángeles que desde el Cielo alcanzarán fecundidades divinas para nuestro apostolado”.

A pie de foto de las dos hermanas se informa que Dolores Cano era Presidenta de la Juventud Femenina de Acción Católica de Mora de Toledo y Carmen Cano Delegada de Menores de la Juventud Femenina de Acción Católica de dicha localidad.

Entre los papeles personales de la Sierva de Dios Dolores Cano encontramos lo que ella misma titula “Consagración personal al Sagrado Corazón de Jesús”. Esta fechada en el primer viernes del mes de julio de 1936, esto es quince días antes de comenzar la guerra civil. La hace a instancias de su director espiritual, como ella misma hace constar, y al final podemos leer:

… “que de hoy en adelante viva sólo para Ti y para extender tu Reinado… ¡Oh Jesús! aceptad mis pobres ofrecimientos, dadme gracia para cumplirlos y que mi fidelidad a Vos sea tal que me podáis contar en el número de vuestros más fieles siervos”.

En este ambiente de oración, acción, sacrificio y constancia llegamos al fatídico 21 de mayo de 1937. No es este el espacio ni el medio para revisiones históricas, pero sabido es que Líster, como buen partidario de la férrea línea dura del PCE y de ciega obediencia a las órdenes de Moscú, apreciaba por encima de todo el que se cumplieran sus órdenes.

Nada más entrar Líster en el pueblo y tras una arenga en el Teatro Local mandó detener a los que olían a cera y todavía seguían vivos… a pesar de que se le hizo ver que ya todos estaban muertos, se detuvo a una veintena de personas, entre ellas las hermanas Cano que fueron fusiladas, mientras invocaban el nombre de Jesús, en aquel fatídico 21 de mayo de 1937. Sus cuerpos reposan en el Capilla de los Mártires de la Iglesia parroquial de Mora de Toledo.

BALBINO MORALEDA MARTÍN-PALOMINO 
El Siervo de Dios Balbino Moraleda Martín-Palomino, había nacido el 7 de octubre de 1898 en Consuegra (Toledo). Ordenado sacerdote el 10 de junio de 1922.
Días antes de estallar la guerra tuvo que abandonar su parroquia de Rielves (Toledo) de la cual era regente, por serias amenazas de muerte. Se trasladó a Toledo y desde allí a Consuegra.
El 11 de agosto lo detienen, días más tarde lo dejan en libertad. Finalmente, fue detenido nuevamente junto con el resto de sacerdotes que estaban encarcelados en Consuegra (Toledo). Como recordábamos al principio fueron masacrados en la saca del 24 de septiembre de 1936 junto a otros laicos en las tapias del cementerio de Los Yébenes (Toledo).

LUIS RAMÍREZ-VIÑAS GARCÍA-DONAS 

En Mora de Toledo el 8 de enero de 1905 nació un niño, hijo de Nicomedes Ramírez-Viñas y Redondo-Marín y de Carmen García-Donas y Arias, que fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa María de Altagracia y se le impuso el nombre de Luis.

Desde niño ya destacó por sus extraordinarias cualidades asistiendo a la escuela. En 1918 y preparado por el a la sazón ecónomo de Mora, Dr. Don Ricardo Cuadrado y Díez –después Padre Cuadrado de la Compañía de Jesús- ingresó en el Seminario Conciliar de Toledo, haciendo el primer curso con la nota máxima en todas las asignaturas. Estudiando el segundo curso falleció su padre, quedando su madre con cinco hijos pequeños, a los que con gran sacrificio podía sacar adelante y con dificultad podía pagarle la pequeña pensión –tenía media beca- en el Seminario. Reconociéndolo así los Superiores, le nombraron fámulo de ellos. Los Superiores, viendo sus extraordinarias dotes de fe e inteligencia, le eligieron para que terminara sus estudios en la Universidad de Roma y encargaron al Sr. Cura comunicárselo a su madre, en la que pesaba la viudez y los problemas inherentes a ella, por lo que no quiso añadir un dolor más a los que sobre ella pesaban; por tanto, continuó sus estudios en Toledo.

Fue ordenado sacerdote el 17 de febrero de 1929 por el Cardenal Pedro Segura y Saez, celebrando su primera misa en la iglesia parroquial de Mora el día 27 de febrero. Pocos días después fue nombrado ecónomo de Valfermoso de Tajuña (Guadalajara), donde estuvo hasta 1932, y en este pueblo hizo una labor tan grande que, a pesar del tiempo transcurrido, aún le recuerdan y ésta culminó en la conversión de un incrédulo que posteriormente y a su fallecimiento, dejó dos becas para el Seminario.

Durante este tiempo estudió con gran intensidad, doctorándose en Sagrada Teología el 18 de abril de 1931, bajo el título de Nuestra Señora de la Antigua, Patrona de Mora; seguidamente fue nombrado coadjutor de Sonseca, donde permaneció dos años en los que, siendo tan escasos los ingresos, que apenas cubrían las mas perentorias necesidades, tenía que ayudarse dando clases particulares las horas que le dejaban libres los deberes de su ministerio. Tras unos meses que estuvo de coadjutor en Puebla de Montalbán, fue nombrado en 1935, a primeros de año, ecónomo de Herrera del Duque (Badajoz).

Tras unos meses que estuvo de coadjutor en Puebla de Montalbán, fue nombrado en 1935, a primeros de año, ecónomo de Herrera del Duque (Badajoz), donde hizo una gran labor en beneficio de los pobres. Ya se sabe de antemano la miseria que en esa zona, llamada la Siberia, existía en aquella época y en su condición de sacerdote tenía el deber de evitarlo en la medida de lo posible, bien con su labor en el púlpito, que llenaban el templo los obreros, como por otros medios, como fue el pedir audiencia a la Sra. Marquesa de Villapadierna y le rogó que repartiera los grandes latifundios que poseía en ese término municipal entre los campesinos y pensó crear un Sindicato Católico para llevar a buen fin tan magnífica idea.
La mencionada Sra. Marquesa, ante los razonamientos que le exponía el joven sacerdote, que estaban de acuerdo con sus creencias, accedió gustosa a la petición. En la preparación de esta obra social vinieron las elecciones de Febrero de 1936 y con ellas las excitaciones contra la iglesia y sus ministros, que impidieron la realización de tan cristianos deseos. Las masas enardecidas por los mítines de la Pasionaria  y sus secuaces recibieron orden de asaltar la iglesia de Herrera y la casa rectoral que está adosada al templo; unos amigos advirtieron de ello a Don Luis y le aconsejaron que abandonara la casa y su contestación fue ésta: “- Yo tengo que defender la iglesia y el sagrario mientras tenga vida”; alguno le ofreció una pistola y dijo: “- Para qué la quiero, si yo no soy capaz de hacer uso de ella, sólo usaré el arma de la Cruz que es la que me defenderá de todo”.
Su vida en Herrera, a partir de ese momento fue de constante sufrimiento, si bien es verdad que su corta vida sacerdotal fue toda de martirio y constante persecución y por si esto fuera poco, la escasez de ingresos, ya que es de todos sabido lo difícil que era para él ganar el sustento. Finalmente el 18 de Julio de 1936, terminada la predicación de la novena de Ntra. Sra. del Carmen, salió de Herrera para pasar quince días de vacaciones en Los Yébenes (Toledo), donde residía su madre y hermanos y al llegar a Talavera de la Reina (Toledo) se enteró del levantamiento de las tropas de Marruecos. Llegado a Los Yébenes estuvo celebrando hasta el día 21 en que las turbas asaltaron el templo profanándolo y, a pesar de no tener ningún cargo en esta parroquia, quiso salir a consumir las Sagradas Formas y su familia le dijo que lo había hecho otro sacerdote.
A partir de esa fecha permaneció sin salir de casa, donde se puede suponer la angustia que reinaba en toda la familia y en especial su madre, a la que trataba de consolar diciéndola que él estaba consagrado a Dios y si Él necesitaba su martirio y sacrificio para la salvación de las almas, no lo rehuía, aunque le dolía por su juventud y las muchas ilusiones que tenía; así permaneció hasta el 10 de Agosto en que sus familiares se enteraron de que iban a ir por él y le trasladaron a Mora de Toledo donde inmediatamente fue detenido y presentado al Comité que estaba reunido; el presidente del mismo, un tal Torres, le presentó estampas de Jesús y de la Santísima Virgen profiriendo blasfemias y le dijo: “A pesar de haber comido muchos días por tu padre, tendré que matarte por ser cura, pero si reniegas de tu fe y te casas, te perdono la vida”. A esto contestó que cien vidas que tuviera las daría por Dios.
Esto sirvió para que, a partir de aquel momento, lo tuvieran cargando y descargando camiones con sacos de gran peso, culminando el martirio el 14 de Agosto, haciéndole cargar las imágenes de la parroquia y trasladarlas a una ermita llamada El Convento y, en vista del dolor que esto le producía, esos desalmados le dieron un martillo obligándole a que las rompiera, cosa que no hizo, a pesar de los culatazos y bofetadas que le dieron, anunciándole que lo matarían a la madrugada siguiente; su hermana Flora, al ir a llevarle ropa para cambiarse esa misma noche –por cierto una noche de tormentas como si el cielo se horrorizara de tanto crimen-,lo encontró demudado y acardenalado del cruel martirio padecido y, en efecto, en la madrugada del 15 de Agosto amaneció asesinado en las tapias del cementerio de Mascaraque (Toledo) con el cráneo destrozado por hacer la recomendación del alma y dar la absolución a los cristianos que con él fueron asesinados.

GREGORIO DEL VALLE GONZÁLEZ 

  Gregorio nació el 13 de febrero de 1876 en Orbó (Palencia), archidiócesis de Burgos. Tres días después recibió las aguas bautismales. Llamado por el Señor a la vocación sacerdotal, el 6 de junio de 1903 recibía las sagradas órdenes al presbiterado, en la Capilla del Palacio Arzobispal de Burgos, de manos de Fray Gregorio Mª Aguirre y García. Su primer destino, fechado el 7 de agosto de 1903, fue ecónomo de San Julián en Leva (Burgos).
La familia del Siervo de Dios ha cuidado como verdaderas reliquias casi todos los nombramientos y títulos de este insigne sacerdote. Gracias a ellos podemos saber que la vida de Don Gregorio corrió paralela a la del Cardenal Aguirre. En un nombramiento de 1907 D. Gregorio aparece como mayordomo. La expresión mayordomo o familiar en el estamento clerical se ha referido siempre a los secretarios particulares de los obispos, arzobispos y cardenales. Cuando Don Gregorio recibe este nombramiento el Arzobispo tenía ya 68 años y le atenderá durante más de diez, primero en Burgos y luego en Toledo.
Aguirre y García, que era franciscano, ocupó la sede burgalesa de 1894 a 1909. En 1907 fue creado Cardenal. En 1909 pasa a ocupar la sede de Toledo hasta el 9 de octubre de 1913, día de su fallecimiento.

Pero, sigamos con algunas pinceladas de la vida de D. Gregorio. Tras ser coronada canónicamente la imagen de la Virgen del Pilar, en 1905, años después, en 1908, tuvo lugar el IV Congreso Mariano Internacional, coincidiendo con el centenario de los Sitios de Zaragoza. Conservamos el diploma de asistencia de D. Gregorio en el que se le distingue “con especial benevolencia… por contribuir al mayor éxito y esplendor de dicho Congreso… y habiendo vos correspondido a tan soberanas muestras de la predilección pontificia… extendemos el presente diploma como testimonio de vuestro amor a la Virgen Inmaculada y de vuestra fidelidad al Sumo Pontífice.”
Tras acompañar al Cardenal Aguirre a la sede toledana, sabemos que el 10 de marzo de 1910 se le nombra Beneficiado en la Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo.
Obtuvo el bachillerato en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia de San Ildefonso de Toledo el 10 de abril de 1913; dos días después, se licenció y, finalmente, el 15 de abril se doctoraba con la calificación de “nemine discrepante”.
Conservamos también las licencias para confesar, necesarias y exigidas en otro tiempo. Aparte de las dadas por el propio obispo tras la ordenación o en el tiempo estimado de madurez en los nuevos sacerdotes para el sacramento de la penitencia, se requerían licencias para cualquier diócesis por parte del obispo local. Conservamos muchas de ellas (Osma, Palencia, Pamplona, Sigüenza, Cuenca, Madrid-Alcalá…)1.
El 1 de octubre de 1913, días antes de la muerte del Cardenal Aguirre, recibe el nombramiento de capellán del Convento de religiosas agustinas calzadas de la Purísima Concepción (conocidas en Toledo como las Gaitanas).
El testimonio de Valeriano de Celis Valle, sobrino carnal de D. Gregorio, nos abre la puerta de los últimos años en los que convivió junto a él. Cuando mataron a su tío, tenía quince años y estudiaba bachillerato.
“Mi tío era un hombre sencillo, piadoso, bondadoso, nunca hacía daño ni trataba mal a nadie, aceptaba siempre todo según la voluntad de Dios. Con todos nosotros, su familia, siempre fue muy cariñoso y acogedor. Le recuerdo muy trabajador, siempre ocupado con sus obligaciones como beneficiado de la Catedral”.
Cuando estalla la guerra sabemos que ocupaba la capellanía de las Clarisas Franciscanas del Convento de Santa Isabel de los Reyes en la ciudad de Toledo. Unos días antes de su asesinato les dijo a sus monjas: “-Hijas mías, tengamos confianza en Dios, que si Él nos pide el martirio, nos dará fuerzas para ofrecer nuestra sangre por su amor”.
Su sobrino afirma que en ese verano “al acabar el curso como todos los años, yo me fui a pasar las vacaciones con mis padres, al quedarse solo en Toledo se fue, como solía hacer, a la pensión donde había estado hospedado al llegar a Toledo, procedente de la diócesis de Burgos acompañando como secretario particular al Cardenal Aguirre, en dicha pensión era frecuente que se alojaran sacerdote”.
Sospechando los milicianos que pudiera encontrarse alguno, hacen un registro el 25 de julio. Allí estaba D. Gregorio; pero la dueña les dijo que era un huésped más, laico. Entonces él afirmó claramente su condición de sacerdote. Fue suficiente: le mandaron salir con los brazos en alto, camino del Paseo del Tránsito para fusilarle. Como iban vomitando blasfemias detrás de él, comenzó a responder con Vivas a Cristo Rey. Al pasar junto a la iglesia del convento de la Reina (conocida como la parroquia de San Bartolomé) le asesinaron disparando sobre él.

PABLO ARIAS MAESTRO 

     

Escribe Luis Moreno Nieto en la introducción al libro “25 años de Juventud. Crónica de los Jóvenes de Acción Católica de Mora de Toledo”: “Para comprender bien el significado de este libro habría que dar un salto atrás y evocar aquellos días de 1932 en los que el simple hecho de acompañar a un sacerdote por la calle o ir a misa los domingos era ganarse el rencor de la mitad del pueblo. Entonces había muchachos de quince a veinte años que se lanzaban a organizar Ejercicios Espirituales, Asambleas, Peregrinaciones, Vigilias y Círculos de Estudio, con la amenaza constante de la paliza nocturna o algo peor… y, que aquello no era un juego de muchachos enardecidos se vio poco después, cuando la mayoría de ellos fue asesinado”.
Al primero que recordábamos, fue al Siervo de Dios Ambrosio Gómez Zabalardo (entrega 79). De entre “aquellos muchachos de quince a veinte años” queremos acercarnos hoy al Siervo de Dios Pablo Arias Maestro, cofundador del Centro Juvenil de Acción Católica.
Nos dice Alejandro Fernández Pombo, autor del citado libro, que Pablo con sus dieciocho años, era todo un hombre, y lo demostró con su muerte. Como socio fundador del Centro y por pertenecer a él ya había estado detenido antes de la guerra. En una ocasión hasta quisieron arrojarle por un pozo. Pablo supo defenderse. No había llegado su hora.
Llegó al estallar la guerra y él sería de los primeros en ofrecer su vida. Según sabemos, a primera hora de la tarde del 21 de julio de 1936 detuvieron al párroco Siervo de Dios Agrícola Rodríguez (que será beatificado el próximo 28 de octubre). Lo cuenta uno de los testigos que se encontraba junto a él. Lo apresaron en la parroquia, “caminó por la acera unos diez pasos y yo oí una larga descarga, como si fuera de metralleta… por miedo, salí corriendo hacia mi casa”. Su martirio fue agónico.

Luego continuó la persecución que se cebó con el Centro de la Acción Católica: “No fueron los jóvenes de Acción Católica los últimos en caer. Muchos cayeron solamente por eso, por su condición de jóvenes católicos, de afiliados a una Asociación católica y apostólica”. Los que tiempo atrás quisieron acabar con Pablo Arias, ese 21 de julio, volvieron a la carga… no le habían olvidado y no quisieron aplazar su muerte. Fue fusilado en Mora de Toledo y su cuerpo acribillado quedó en el sitio en que había caído durante varias horas. Hoy sus restos están en la Capilla de los Mártires de la iglesia parroquial de Mora. 

ANTONIO CANDELA VICENTE 

La Compañía de Santa Teresa de Jesús, religiosas que fundara San Enrique de Osso, conocidas popularmente como teresianas trabajan en Mora de Toledo. Allí se conserva un álbum con el rostro de los antiguos alumnos que murieron en los años de la guerra. Algunos de ellos, puesto que han sido escogidos por la Iglesia para formar parte del proceso de mártires que se instruye en nuestra archidiócesis desde el año 2002, han ido desfilando por este rincón de “Padre Nuestro” para mostrarnos sus rostros y hablarnos de su vida y de su martirio.
Recordábamos la semana pasada la trágica jornada del 21 de julio de 1936. Junto a la muerte del párroco y de los primeros jóvenes de la Acción Católica también ardió el Centro, eje y vida de los encuentros de aquel grupo emergente.
Los milicianos habían incendiado los locales… perecieron las banderas, los archivos -gracias a esto algunos nombres pasaron inadvertidos- el mobiliario, la biblioteca, muchas cosas que tanto había costado reunir. Las víctimas que ya estaban siendo inmoladas por las calles del pueblo, eran los jóvenes que habían jurado en aquella bandera, eran los jóvenes que veían transformarse en realidad el “acaso” que su himno unía a su deseo de martirio:
Juventudes católicas de España…
…llevar almas de joven a Cristo,
inyectar en sus pechos la fe,
ser apóstol o mártir acaso
mis banderas me enseñan a ser…
Una muerte que deseaban por liberadora y santificadora; pero que temían porque, ante todo, eran hombres.

Con motivo de la bendición de la bandera, el 30 de diciembre de 1934, Antonio Rivera, que era presidente de la Unión Diocesana de la Juventud de Toledo y, por supuesto, de la Acción Católica, dijo en una de las conferencias de aquel día que “había que merecer la victoria antes de dar la batalla”.
Y allí también estuvo otro de ellos, dispuesto a dar a batalla, luchador pero sin armas: era el Siervo de Dios Antonio Candela Vicente. Conocido por todos, por su forma de ser y por su apostolado… no se recataba de su condición de católico ni menos de pertenecer a los jóvenes de la Acción Católica.
Todos le querían, precisamente por su carácter y apunta su escueta biografía que “porque supo del valor y del heroísmo, el Señor le premió… y por eso hoy su nombre está entre el de nuestros mejores”. Después de las primeras oleadas de detenciones y asesinatos. Murió fusilado el último día del mes de septiembre.

MARIANO CARRILLO PÉREZ 

La población de Mora se vio salpicada por las primeras muertes martiriales, tras haberse iniciado tres días antes la Guerra Civil española. Tras el asesinato del párroco, el Siervo de Dios Agrícola Rodríguez, el primer mártir de la Acción Católica será el Siervo de Dios Mariano Carrillo Pérez.

Según se sabe, fue en el curso 1930- 1931 cuando echó a andar el Centro de los jóvenes de Mora al abrirse una escuela nocturna y una biblioteca. Aunque no será hasta 1932 cuando se abre oficialmente
el Centro Local de la Juventud de Acción Católica. En diciembre de 1934 el Consejo Diocesano lo aprueba definitivamente y se procede a la bendición de la bandera. Sus dos primeros presidentes fueron Mariano Lancha Azaña y Emilio González de la Llana. El primero, por razones de estudio en Madrid y, el segundo por casarse, dejaron paso a Mariano Carrillo.

A partir de entonces la vida del Centro estaba cuajada de realidades de todo tipo; había en todos una intensa vida de piedad que hacía desafiar, cuando era necesario, el miedo que muchos sentían de cruzar la plaza para ir a la iglesia. Los círculos de estudios, la escuela nocturna, etc., se completaban junto a actividades recreativas y deportivas, se adquiere una mesa de billar, se prepara un campo de tenis…
Fue por entonces cuando los Centros juveniles de la Acción Católica hicieron en Toledo unos Ejercicios Espirituales que resultaron espléndidos. Y, en toda aquella actividad, resonaban como proféticas las palabras que en su himno hablaban de «vivir o morir por la fe».

La familia de Mariano Carrillo conserva ésta única foto a caballo que ilustra nuestra artículo. Aunque en el libro donde se cuenta la historia de los jóvenes de la Acción Católica de Mora aparece una foto-retrato del Siervo de Dios.
Como decíamos al principio «el mismo día 21, cuando la mañana despertaba al desastre y al crimen, Mariano Carrillo, de tan sólo 21 años, compañero y amigo de todos, alegre y simpático, moría a tiros
–tiros de odio contra lo que aquel muchacho representaba– a la puerta de su casa y a la vista de sus padres. El Siervo de Dios Mariano Carrillo, como buen presidente, subió el primero al cielo, a preparar sitio a los jóvenes del Centro de Mora.

DARÍO Y MARCOS ESCOBAR COLLADO 

Del cristiano matrimonio formado por D. Valentín Escobar de los Santos y de María Collado Mendoza. Ambos naturales de Villamuelas (Toledo) nacieron cuatro hijos, dos de ellos fueron sacerdotes, Darío y Marcos. Don Valentín fue durante muchos años maestro de niños en la localidad de La Guardia (Toledo). Desde 1875 a 1909. La huella de su dedicación a la enseñanza fue tal, que el colegio público de este pueblo sigue llevando su nombre, desde febrero de 1931. Por este motivo sus hijos, nacieron en La Guardia, a pesar de que toda su familia procedía de Villamuelas.

  • DARÍO ESCOBAR COLLADO.

Nació en La Guardia (Toledo), el 17 de noviembre de 1879. Bautizado en la parroquia de La Guardia, el 23 de noviembre de 1879. Con el nombre de Darío-Gregorio. Ordenado sacerdote el 19 de diciembre de 1903.

Cargos ejercidos: Coadjutor de Gálvez, (Toledo) 1904. Coadjutor de Huerta de Valdecarábanos. 1907. Párroco de Almiruete.(Guadalajara) 1908. Párroco de Alocén Guadalajara) 1914. Regente de Villamuelas 1921. Capellán del Convento de Yepes 1927.Ecónomo de Las Herencias hacia 1933. Regente de Ventas de Retamoso en 1936.

Siendo regente de Ventas de Retamoso, se encontraba al iniciarse la persecución junto a su familia en Villanuelas.
Las circunstancias de la detención y martirio de don Darío son similares a las del párroco de Villanuelas, don Juan Aguado García-Alcañiz. Detenidos ambos por el comité local fueron conducidos andando hasta la estación de Huerta de Valdecarábanos. Una vez en el tren, en todas las estaciones del recorrido hasta Madrid, fueron objeto de toda clase de humillaciones  y vejaciones.  Testigo de este martirio hasta Madrid fue un vecino de Villamuelas, que viajaba en el mismo tren. Al llegar a la estación de Atocha fueron llevados a la Checa, instalada en el salón regio de la estación. El cadáver de don Juan apareció en el km. 7 de la carretera de Andalucía el día 9 de agosto. De don Darío su familia nada sabe, según el libro de Juan Francisco Rivera Recio, fue fusilado en Paracuellos del Jarama con su hermano Marcos, hacia el 4 de noviembre de 1936. Pero este dato es erróneo.

Las recientes investigaciones y averiguaciones nos hacen aseverar que en Paracuellos no fue fusilado, ya que no está allí registrado. Nos inclinamos a afirmar que hubo de recibir el martirio con don Juan, ya que si llegaron juntos a la checa de la estación de Atocha, juntos pudieron ser asesinados.

En el registro civil de Villaverde se localizó tras la guerra, la partida de don Juan, por averiguaciones que hizo la familia y por indagaciones recientes en el mismo registro, hemos visto que en una página antes que la inscripción de don Juan, aparece una partida de un hombre sin identificar,  encontrado en el mismo lugar día y hora que el cadáver de don Juan,  en esa fecha y lugar no hay ningún otro cadáver, sino en fechas posteriores. Por tanto podemos afirmar, apoyados por este documento y por las circunstancias de martirio de Don Juan, que don Darío fue asesinado junto al párroco de Villamuelas y abandonado su cadáver en el kilómetro 7 de la carretera de Andalucía, término de Villaverde, el 9 de agosto de 1936.

  • DON MARCOS ESCOBAR COLLADO

Nació en La Guardia (Toledo), el 22 de octubre de 1883. Bautizado en La Guardia el 25 de octubre de 1883, con el nombre de Juan-Marcos,  siendo sus padrinos el párroco Don Marcos Cádiz y la hermana de éste, Cira Cádiz. Fue ordenado sacerdote el 15 de diciembre de 1907.

Cargos ejercidos: Párroco de Muriel y Sacedoncillo (Guadalajara) 1907. Regente de Ontígola  1916. Regente de Lezuza (Albacete) 1917. Párroco de San Bartolomé de las Abiertas, 1918. Regente de Huerta de Valdecarábanos, 1921. Regente de Villanueva de Bogas, 1922. Ecónomo de Humanes y Razbona (Guadalajara) 1924. Párroco de la Torre de Esteban Hambrán, en 1936.

El 22 de julio fue detenido en la Torre de Esteban Hambrán, de donde era cura ecónomo, a las veinticuatro horas fue puesto en libertad y ocho días después se le permitió irse a Madrid. Allí fue acogido en casa de unos conocidos de Villamuelas, que regentaban un comercio en el centro de la capital. Escondido durante semanas en el sótano de la tienda, decidió don Marcos salir de su escondite pensando que el peligro podría ya haber pasado, por lo que vivía con toda normalidad haciéndose pasar por un empleado de la tienda. Pero algún cliente tuvo que reconocerle, por que al poco tiempo se presentaron milicianos de Villamuelas buscándole y a pesar de estar escondido le encontraron y fue encarcelado.

Según la declaración de su sobrina Paz Escobar Chueca, hecha para la Causa General el 1 de mayo de 1939, declara que el 28 de agosto de 1936 fue detenido don Marcos, en la calle de san Bernardo, por las milicias de Villamuelas y conducido a la comisaría del distrito de  Universidad y que pudo visitar por última vez que a  su tío, el día 21 de octubre de 1936, en la cárcel de Porlier.

Según los documentos de la Causa General sobre la cárcel  de Porlier, fue elegido en 24 de noviembre para ser asesinado, pero no se produjo la saca hasta el  3 de diciembre de 1936, en Paracuellos del Jarama, donde consta su nombre en los listados  publicados.

Agradecemos a D. Juan-Antonio López Pereira, actual párroco de Miguel Esteban (Toledo) el presente artículo. Advertimos a los lectores que se habló de estos hermanos sacerdotes, de manera sucinta al tratar del Siervo de Dios Juan Aguado García-Alcañíz  párroco de Villamuelas, en el nº 909 de Padrenuestro (Nuestro mártires / 40), pero con algunas imprecisiones y equivocaciones involuntarias.

EDUARDO MARTÍNEZ CASAS 
 

Natural de La Alberca de Záncara (Cuenca) nació el 20 de mayo de 1905. Don Eduardo, huérfano de madre, fue niño del Beato Joaquín de la Madrid Arespacochaga. Se ordenó el 9 de diciembre de 1928, y, cantó misa en su pueblo natal el 18 de diciembre. Sabemos por el recordatorio de ese día que fue el Siervo de Dios Serapio García Toledano el orador de la primera misa. En dicha estampa se pide una oración por “el nuevo Presbítero, Superior y hermanos del Colegio de Huérfanos de la Inmaculada Concepción, de Toledo, quienes, con su solícita protección, han guiado al nuevo Presbítero desde su infancia hasta llegar a la altísima dignidad sacerdotal”.

Al estallar la guerra, siendo ecónomo de Carriches (Toledo), las autoridades republicanas le expulsaron del pueblo a él y a su anciano padre, con quien vivía. Se encaminaron a la población de Torrijos con ánimo de obtener un salvoconducto para trasladarse a Madrid, pero no lo consiguieron. Entonces también a pie se dirigieron a Escalonilla, donde Don Eduardo había sido coadjutor; mas no los aceptaron. Se volvieron a Torrijos y no mucho después eran detenidos y conducidos cerca de Albarreal de Tajo. Al darse cuenta que los iban a matar, el joven sacerdote abrazó a su anciano padre, muriendo así ametrallados. Era el 1 de agosto de 1936.

Su padre se llamaba Senén Martínez Martínez. El recordatorio de la misa de difuntos es sobrecogedor: … “ofrendando sus vidas por la religión y por España dieron su alma al Señor, víctimas de los enemigos de Dios y de la Patria. Inmenso es el dolor de sus familiares e inmensa también la dicha de contar entre los moradores del Cielo dos santos con palmas de martirio, un padre ferviente cristiano que da a Dios y a la Iglesia un hijo sacerdote, y un hijo sacerdote digno de tal padre, apóstol ardiente, padre de los pobres, modelo de virtudes. Padre e hijo murieron en estrecho abrazo al grito de ¡Viva Cristo Rey!”

JESÚS FERNANDEZ MARTÍN 

 

Nació el 14 de enero de 1906 en Sonseca (Toledo). Sus padres se llamaban Modesto y Juana y tuvo tres hermanos: María, Aniceta y Nicolás. De condición humilde, recibió del Duque de Bailén la ayuda suficiente para poder realizar los estudios en el Seminario. Así lo podemos leer en su estampa de primera misa, donde se nos dice que fue padrino de honor Don José López de Haro en representación del Excmo. Sr. Duque de Bailén “protector del misacantano”.

Recibió la ordenación sacerdotal el 15 de abril de 1933. Ese año el Papa Pío XI había convocado un Año Jubilar con motivo del XIX centenario de la Redención. Como por aquel entonces sus padres vivían en Toledo, cantó su primera misa a los ochos días, el 23 de abril, en la parroquia de Santo Tomé.

Este joven sacerdote al estallar la guerra ejercía de párroco en Casasbuenas (Toledo). El 25 de julio fue expulsado de su parroquia, marchando a su pueblo natal. Más aquí vio que el peligro era mayor y se volvió a Casasbuenas. Según sabemos por declaraciones de su propia familia, será entonces cuando sus padres se trasladan a esta localidad para estar con su hijo.

Una familia amiga les aconsejó que se escondieran en un olivar próximo, y así permanecieron ocultos “algunos días” en el campo sin entrar en el pueblo. Las milicias descubrieron su paradero, y a primeros de agosto, milicianos de El Pulgar (Toledo) vinieron a por él. “Aparecieron unos individuos, con un coche, que arrancándoselo de los brazos de su madre” se lo llevaron al pueblo haciéndole escribiente del comité local.

La postulación conserva la fecha del martirio del 21 de noviembre de 1936. Gente del pueblo narró a la familia que en el momento del martirio, tras llevarle a una taberna, se mofaron de él y le obligaron a pisotear e injuriar a un crucifijo que habían tirado al suelo. Don Jesús se resistió, por lo que lo torturaron y atándolo a un caballo lo arrastraron por un camino. Por último lo mataron y tiraron a un arroyo.

IGNACIO GARCÍA-CABAÑAS MOHINO 
 

Natural de Yepes (Toledo) había nacido el 15 de febrero de 1902. Hijo de Jesús García-Cabañas Ortega, de profesión jornalero y de Carolina Mohíno López, recibió las aguas bautismales el 21 de febrero. Vivían en la calle de la Fuente de Yepes. Tras realizar sus estudios sacerdotes en el Seminario de Toledo. Tras recibir el subdiaconado el 23 de septiembre de 1923 y el diaconado en 1924, fue ordenado sacerdote el 14 de junio de 1924, con dispensa de edad.

Entre sus primeros destinos está la parroquia de Valdenuño-Fernández (Guadalajara). A ella llegó después del concurso de parroquias celebrado en 1925. En 1935 toma posesión de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Quismondo (Toledo), donde destacó por su sencillez y por su caridad para con los más necesitados.

Al estallar la guerra, las autoridades republicanas primero le retuvieron en su propio domicilio, luego, el 27 de julio, le expulsaron del pueblo. Con un seglar de confianza caminó hasta cerca de Novés (Toledo); pero antes de llegar, le salieron al encuentro las milicias, que obligaron al acompañante a volver al pueblo, mientras ellos apaleaban a Don Ignacio, le robaban cuanto llevaba y al final le acribillaban a tiros.

 

PEDRO SANTIAGO GAMERO 

Había nacido en Toledo el 14 de abril de 1893. Sus padres se llamaban Alejandro y Marta. Segundo de siete hermanos.
Tras su paso por el Seminario de Toledo, fue alumno del Pontificio Colegio Español de Roma. Allí recibirá la ordenación sacerdotal del Cardenal Rafael Merry del Val el 11 de marzo de 1917. Celebró su
primera Misa sobre el sepulcro de San Pedro en la Basílica Vaticana cuatro días después.
Una testigo, sobrina carnal del Siervo de Dios, recuerda que antes estuvo  destinado en la parroquia de Los Navalucillos. Por aquel entonces, escribió una novena a la Virgen de las Saleras, que todavía sigue usándose. Tras pasar por la parroquia de San Pablo de los Montes, finalmente fue destinado como ecónomo a la parroquia de Santa Leocadia, en Toledo. También fue profesor del Seminario Conciliar.

El 21 de julio de 1936, tomada la ciudad imperial por las fuerzas republicanas,  dejó la casa parroquial y se refugió en otra cercana con su hermano Aureliano. Pero, denunciada allí su presencia por alguien,  tuvo tiempo de huir y refugiarse con unos familiares del Siervo de Dios Benito Abel de la Cruz, Varaplata de la SICP de Toledo, éste había sido asesinado el 27 de julio. Dándose cuenta del riesgo en que ponía a esa familia, con quien tenía mucha relación, decidió regresar a la casa parroquial de Santa
Leocadia. Allí permaneció hasta que lo detuvieron el 17 de septiembre. Estuvo solamente tres días en la cárcel. El 20 de septiembre, sabemos que su  hermano le llevaba un paquete a la cárcel, pero cuando llegó le dijeron que ya no estaba. Acababan de fusilarlo. Los testimonios hablan de él como un hombre muy inteligente, gran orador y muy caritativo. Fue el último sacerdote toledano martirizado en la ciudad. Pero en gran parte de la diócesis proseguiría la  matanza hasta mediado 1937.

El siervo de Dios Pedro Santiago Gamero aparece en esta fotografía junto al Beato Ricardo Plá Espí situado el primero de la izquierda

URSINIO PÉREZ CHOZAS 

Natural de Tembleque (Toledo) había nacido el 27 de septiembre de 1897, hijo de Torcián y de Mª de los Santos. Cuando aún no había cumplido su primer año de vida falleció su madre. Su padre, que regentaba en el pueblo una modesta tienda de ultramarinos, se casó en segundas nupcias con Encarnación Novillo, la cual trató a Ursinio y a Emiliana, hijos del primer matrimonio como a hijos suyos, educándolos con todo el cariño. Del nuevo matrimonio nacerían Nicasio, Joaquina y Concepción.

Ursinio fue desde niño despierto, inteligente y cariñoso. Poco a poco se fue desarrollando y acrecentando su vocación religiosa. Ingresó en el Seminario de Toledo. Su familia ha conservado esta fotografía del curso 1914-1915 y, junto a ella, tantos recuerdos de esa etapa. Toda la familia se sacrificó para que no le faltara de nada, aunque el joven estudiante se sabe que utilizaba los libros de sus compañeros para serles menos gravoso. Sus notas eran sobresalientes, obteniendo el consabidomeritissimus.

Recibió la ordenación sacerdotal el 20 de marzo de 1920. Sus superiores le ofrecieron el quedarse como profesor en el Seminario pero él deseaba entregarse a las gentes en cualquier parroquia de la Diócesis. Fue destinado a las parroquias toledanas de Yepes y Santa Ana de Pusa. A Luliana y Centenera, en Guadalajara, trasladándose de una a otra a lomos de un burro para poder atenderlas. Más tarde ocupó una capellanía de monjas en Talavera de la Reina (Toledo). De allí pasó a Huecas (Toledo) y, finalmente, cuando estalla la guerra ejercía el ministerio como párroco de El Romeral (Toledo).

Al ser liberada Toledo, se encontró una carta dirigida al Arzobispado de Don Ursinio, que la firmaba como regente de la parroquia, con fecha 31 de julio de 1936. En ella daba cuenta de que el 22 de julio la autoridad republicana le requisó todas las llaves del templo y ermitas, y le dijo que se recluyera en su casa; habiendo impedido con energía que las  milicias le ejecutaran, como pretendían. Pero luego le pidieron que les entregase las llaves de la casa rectoral y que se ausentase del pueblo por su propio bien; y por esa causa se trasladaba a su pueblo natal, esperando instrucciones. Naturalmente, esa carta no tuvo respuesta.

Así pues, el alcalde de El Romeral le pidió que abandonara el pueblo y se marchara con su familia, puesto que corrían rumores de que iban a empezar a matar curas, y él ante esta situación se sentía impotente y no podría defenderle, aunque ya lo había hecho anteriormente. Ursinio se dirigió a Tembleque y se refugió en casa de sus padres y hermanos. Durante unos meses, los milicianos le mandaron realizar las faenas del campo, como la siega.

En la madrugada del 4 de diciembre de 1936 llamaron a la puerta. Su hermana, Emiliana, cuando abrió, se encontró con un grupo de milicianos, haciendo un círculo, rifle en mano y apuntando a la puerta. “Venimos a por el cura”. Ursinio, con paciencia y resignación, marchó con ellos mientras el drama familiar quedó latente en la casa. Ambos hermanos estaban muy unidos, tras haberle acompañado Emiliana en varios de sus destinos, por lo que este momento fue tan impactante que la traumatizó de por vida.

Tras detener, seguidamente, a Don Vicente fueron conducidos al cementerio de La Guardia (Toledo). Junto a los dos sacerdotes los milicianos asesinaron también a la maestra del pueblo, Antonia González, según consta en la partida de defunción. Según se sabe Don Ursino, antes de morir, recriminó a los asesinos, que eran paisanos suyos, el crimen que estaban cometiendo. El martirio sucedió al comenzar el 5 de diciembre, aunque no se sabe la hora exacta.

También del Siervo de Dios Ursinio se sabe que transcurrido el tiempo, un día en que estaba reunida toda su familia, padres y hermanos, una de sus hermanas encontró en un bolsillo de su chaqueta un papel, a modo de testamento. La familia lo conserva como auténtica reliquia. En él decía:

“Ante las difíciles circunstancias porque atravesamos y que para mí acusan un seguro peligro de muerte por ser sacerdote, a falta de un testamento que os marcara ruta a seguir, hoy nueve de octubre de mil novecientos treinta y seis, en plena salud y plena lucidez de mis facultades, quiero dejar estas líneas de mi puño y letra para grabaros mi voluntad, que deseo cumpláis con el mayor escrúpulo:

1º. Tened por seguro que moriré con el pensamiento en Dios, en cuya paz quiero exhalar el último suspiro, con palabras de perdón para mis verdugos, a quienes no deseo otra cosa que la justicia de Dios. Pedir, por tanto, por mí en vuestras oraciones y no maldigáis a los asesinos que, ciegos, desconocen los altos designios del Creador.

2º. Vivid siempre en la ley divina, aunque os rodee una charca de corrupción y de impiedad, teniendo presente que todo es baladí y mísero ante la espiritualidad que nos informa, y que pasarán las generaciones y los tiempos más o menos hostiles a la religión católica, pero sólo ésta será imperecedera, capaz de mitigar los mayores sufrimientos y de llevar en todo momento la tranquilidad a los espíritus.

3º. Cuando sepáis mi fallecimiento, no lloréis; pedid por mí a Dios; no penséis en venganzas, confiad en la justicia divina que es la única indeclinable, aunque a vuestros ojos no aparezcan a veces sus destellos; no habléis con exceso que el silencio es tesoro de prudentes y prenda de circunspección que mucho os valdrá para conduciros sin tropiezos por el lodazal de esta vida miserable. Preocupaos la paz con Dios antes que los apetitos de justicia humana…

…Con la vista en Dios y en su justicia y roto el corazón por una brusca separación, os doy el último adiós, abrazándoos a todos con el espíritu y el alma. Dios sobre todo y no desesperéis, que el lazo de la caridad nos unirá para siempre en las mansiones de ultratumba”.

Vuestro hijo y hermano,       

       
Ursinio Pérez Chozas

RUFINO LÓPEZ-PRISUELOS GARCÍA-MAQUEDA 

Nació en Villacañas (Toledo) el 19 de octubre de 1869, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de la mencionada Villa, el día 20 del mismo mes y año, con los nombres de Pedro Alcántara Rufino.

Fue uno de los siete hermanos nacidos del matrimonio formado por Nicolás y Juliana, de profundas raíces cristianas, en cuyo ambiente fue recibiendo los principios de su formación cristiana, que dieron como fruto su vocación sacerdotal.

Ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1893, a los 24 años, tras sus primeros destinos, ejerció desde 1897 a 1903, como cura regente de la parroquia de Añover de Tajo (Toledo). Después fue coadjutor de la parroquia de Villacañas (Toledo) y capellán de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, religiosas fundadas por Santa María Rosa Molas, que habían llegado a Villacañas en 1914.

En la parroquia también ejercía de coadjutor el Siervo de Dios Emilio Quereda Martínez Fraguas.

El 2 de agosto de 1936 fueron detenidos todos los sacerdotes de la población, a excepción del párroco, gravemente enfermo, siendo todos encerrados en la ermita de Nuestra Señora de los Dolores, habilitada como cárcel. Don Emilio sufrió palizas terribles hasta romperle el brazo.

Sabemos que Don Rufino fue primero trasladado a la ermita de San Roque, habilitada como prisión provincial, y posteriormente trasladado con todos los demás detenidos, a la ermita del Cristo del Coloquio o de Ntra. Sra. de los Dolores.

Un testigo, el querido sacerdote Don Nicolás López-Prisuelos, sobrino del Siervo de Dios, que por entonces era un niño de doce años, recuerda que “todos los días le llevaba la comida y, con alguna frecuencia, le dejaban entrar dentro, con lo cual pude comprobar su estado, como consecuencia de los tormentos recibidos”. Se sabe que de los fuertes golpes recibidos perdió un ojo.

Don Rufino, como los demás, fue testigos de la profanación y destrucción de la imagen de la Virgen de los Dolores, por la cual sentían una profunda devoción y se consideraba su fiel y devoto capellán. A lo largo de este duro y cruel mes de prisión no se separó del altar de su Virgen de los Dolores.

Finalmente, los dos sacerdotes unidos en su ministerio por el mismo destino fueron también juntos sacados de la cárcel. Era el 5 de septiembre y, tras conducirlos a las tapias del cementerio de Tembleque, después de una nueva y última brutal paliza, los remataron a tiros.

MANUEL NIETO ARROYO 

Nació en Tórtoles de Esgueva, pueblo situado en la comarca de la ribera del Duero, a 90 Kilómetros de Burgos, el 29 de diciembre de 1890. Sus padres se llamaban Mariano Nieto Rodrigo y María del Carmen Arroyo González. Fue bautizado en la parroquia de San Esteban, Protomártir, de Tórtolas el 1 de enero de 1891.

Manuel cursó sus estudios en el Seminario de Toledo al amparo de su tío Venancio Nieto, canónigo de la Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo. Fue ordenado sacerdote el 29 de mayo de 1915.

Tras ejercer sus primeros años en Talavera de la Reina, se le nombra párroco de Cazalegas (Toledo). En esta localidad debió ejercer unos tres años aproximadamente. Los testigos recuerdan que D. Manuel cuando visitaba a los enfermos ejercía doble caridad con ellos, amén de la espiritual les dejaba una moneda debajo de la almohada.

En cuanto estalla la persecución religiosa fue detenido, pero le permitieron vivir preso en su casa. Sufrió violentos y devastadores registros. Sin embargo, le dejaron acercarse a la iglesia para consumir las sagradas formas. Después de esto, dijo a algunos: “-Ahora que se cumpla la voluntad de Dios y hagan conmigo lo que quieran”.

La noche del 2 de agosto, de madrugada, vinieron por él las milicias, conduciéndole al Ayuntamiento, con la excusa de que precisaban una firma suya. Allí le exigieron el dinero que tenía: 400 pesetas. Luego le metieron en un coche, obligándole a blasfemar. Pero él contestó: -“Eso jamás”. Le llevaron por la carretera fuera del pueblo, y al bajarle del coche le insistieron en que blasfemase. –“Nunca jamás”, repitió. Entonces le empujaron a la cuneta y le acribillaron.

Con sus padres: D. Mariano Nieto Rodrigo y Dña. Carmen Arroyo González

NICASIO APARICIO ORTEGA 

NICASIO CARVAJAL BUGALLO 

El Siervo de Dios Nicasio Carvajal Bugallo era natural de Los Yébenes (Toledo). Se ordenó el trece de marzo de 1910. Era el capellán del Convento de San José y San Ildefonso de las Madres Carmelitas Descalzas de Yepes (Toledo).

________________

El Siervo de Dios Nicasio Aparicio Ortega había nacido en Toledo el 11 de octubre de 1907. Hijo de Julián y Apolonia, sus hermanos eran Emiliana, Vicenta, Manuel, Doroteo y Fernando. En la fotografía aparece ya siendo seminarista con su hermano Fernando en el día de su primera comunión. Recibió la ordenación sacerdotal el 31 de mayo de 1931. Enseguida fue nombrado coadjutor de la Colegiata de San Benito Abad de Yepes (Toledo).

Hemos conservado el testimonio de la Hermana Patrocinio de la Virgen del Carmen. En el siglo se llamaba, Eugenia Ugena, y era hija de la demandadera Catalina Agudo. Madre e hija vivían en la hospedería. La Hermana Patrocinio tenía entonces 16 años, por eso lo recordaba todo:

D. Nicasio Carvajal, era el capellán de las carmelitas, estaba trabajando con la juventud para formar la Acción Católica, por esto los de las izquierdas no le tenían ningún afecto, porque entonces, qué sé yo, pensaban era algún partido político. Al estallar la guerra y la persecución contra los curas y las monjas, él pasó el Santísimo por el comulgatorio al convento y se marchó con su hermana, que vivía aquí en el pueblo.
Como le perseguían para matarle, andaba escondido por donde podía: por los tejados, pidiendo en las casas si se podía bajar para que le escondieran… Pero entonces en las casas donde le pudieran esconder, estaban todos perseguidos y nadie quería comprometerse más, y todos le decían lo mismo: “-Por Dios, D. Nicasio, váyase, que nos pierde. No nos comprometa”.

Hasta que un día le vieron desde las eras – como entonces estaban en la recolección del verano – y enseguida subieron por él, le cogieron y le trajeron a la hospedería del convento.
Venía el pobrecito que no se le conocía, ni él conocía a nadie. ¡Cuánta hambre y sed, pasaría en pleno verano por los tejados! Le dejaron encerrado en una habitación del piso de arriba. La noche del 15 de agosto, solemnidad de la Asunción, los del comité trajeron a la hospedería al párroco D. Ricardo Marín y al coadjutor D. Nicasio Aparicio, que los tenían presos en la cárcel del pueblo. Y bajaron a D. Nicasio Carvajal; el pobrecito no los conocía y les preguntaba quiénes son ustedes. D. Ricardo le decía: “- Nicasio, si somos nosotros”.
Mi madre y el hermano de mi madre, que estaba con nosotras, les dijeron a los que los traían que “si iban a tener la casa de cárcel, recogíamos nuestros muebles y nos marchábamos a nuestra casa”. Pero ellos dijeron que no, que de ninguna manera, que traían a los sacerdotes para tenerlos ocultos, por si venían los de fuera para poder decir que aquí ya no había curas, que los habían matado. Que en ningún sitio mejor que aquí podían estar, para que mi madre los cuidase y nadie se enterase que estaban aquí.

Así lo creímos, que los traían para tenerlos más ocultos, y a mi madre le dio pena que nos marcháramos y dejarlos solos -porque mi querida madre a los sacerdotes les tenia mucha veneración, respeto y cariño-. Les dejamos las habitaciones de abajo para ellos y nosotras nos subimos a las de arriba, y desde el momento que quedaron en casa, la casa quedó como un castillo; ninguno salíamos para no tener ocasión de hablar con los vecinos y con nadie, siempre la puerta cerrada para quitar toda ocasión; que por nosotras no se supiese nada.

Tanto es así que, como mi madre era la que salía a la compra, una señora que tenía un puesto de fruta en la plaza,  que era muy buena y tenía confianza con mi madre, le dijo: “-Catalina, me han dicho que están los sacerdotes en tu casa, ¿es verdad?”. Y mi madre le dijo que no estaban – el Señor no la habrá tomado en cuenta la mentira por el buen fin con que la dijo-. Y le dijo: “-Es que te quería dar una sandía para ellos”. Pero mi buena madre consintió no coger la sandía antes que descubrir que estaban en casa.
Los días que estuvieron en casa, de día y de noche, había un miliciano con ellos, con su fusil. Yo no recuerdo los días que estuvieron, pero no fueron muchos. Un día le dijeron a D. Nicasio Aparicio que había venido su padre por él, con su salvoconducto para llevárselo, pero no se le quisieron dar, ni que le viese. Ese día lo pasó muy mal. Decía el pobrecito: “-¡Estar aquí mi padre y no poderle ver…!
El 17 de agosto, a las 2 ó 3 de la madrugada, llamaron a la puerta tres o cuatro milicianos. Los sacerdotes abrieron, pensando que venían a por ellos para matarlos, pero ellos muy sagaces les dijeron: “-Nada, es que estábamos por ahí de guardia y hemos dicho ¡vamos a echar un cigarro!, y pasar un rato con ellos”. Uno de los sacerdote dijo: “-Pues ya pensábamos que veníais por nosotros”. Y lo tomaron a risa, y les decían: “No hombre, no, alguna noche más pasaremos por aquí a pasar un rato con vosotros. Mirar para no andar llamando a la puerta, que nadie de la vecindad se entere. Aquí en la ventana vamos a dejar un bote y cuando vengamos, damos al bote y ya sabéis que somos nosotros”.
Y lo que venían era a preparar el camino para el día siguiente, venir por ellos y sacarlos sin que nadie nos enterásemos de nada, como así sucedió.
A la noche siguiente, a la misma hora, como la ventana daba a las eras, dieron al bote. Se levantaron y abrieron la puerta… se quedaron de una pieza al ver que venían armados para matarlos.
Con todo silencio los sacaron, como dos corderitos, a los dos Nicasios, y el pobrecito D. Ricardo se quedó solo en un mar de lágrimas. Era el 18 de agosto de 1936, los dos sacerdotes unidos en cautiverio, fueron llevados a unos cinco kilómetros en dirección a Huerta de Valdecarábanos (Toledo), siendo asesinados en el campo.
Por la mañana bajó mi madre como todos los días y al dar un golpecito en la puerta y pedir permiso para entrar, D. Ricardo llorando le dice: “-Pase, Catalina, pase, estoy solo. Se los han llevado a matar a los dos”.
Mi madre se quedó de una pieza, no hacía más que decir: “-¿Por qué no me han llamado a mí y yo les hubiera dicho, les hubiera hablado?”
¡Buenos estaban ellos para hacer caso de nadie y menos de mi madre, que estaba tan perseguida como ellos! Así terminó el martirio de los dos sacerdotes Nicasios, como les decíamos en el pueblo.
Ese mismo día por la noche, se llevaron a D. Ricardo a su casa, donde le esperaba pasar él solo otro calvario hasta el día 24 de octubre, fiesta de Cristo Rey, que las mismos de su pueblo le martirizaron en la esquina de la plaza.

Iglesia de Yepes

Puerta de San Benito

Fotografías de Daniel Jiménez Carmena

EMILIO SANTURINO SALDAÑA 

Emilio nació en Cebolla (Toledo) el día 24 de enero de 1897. Sus padres Francisco y Rafaela le bautizaron el 4 de febrero, imponiéndole los nombres de Mariano de la Paz Feliciano Emilio.

El acta de defunción señala que estaba casado con Doña Antonia Leblic Acevedo, de cuyo matrimonio no deja sucesión. Su mujer era hermana del Siervo de Dios Prudencio Leblic Acevedo, sacerdote y mártir, que en los años 20 fue párroco de Belvís de la Jara.

Cuando estalla la persecución religiosa Emilio llevaba varios años desempeñando el cargo de sacristán en la parroquia de Belvís de la Jara (Toledo). En mayo de 1936, al sentirse perseguido por los revolucionarios, abandonó dicho pueblo y se marchó con su esposa, a Cebolla (Toledo), refugiándose en la casa de su madre.

Puesta en marcha su persecución, después de varios intentos fue descubierto, siendo detenido y trasladado a una checa en Madrid. De aquí le llevaron a Belvís de la Jara.

En este pueblo de Belvís, el día 26 de octubre de 1936, después de revestirle con ornamentos sagrados, le sentaron sobre un asno, en una montura con pinchos, que había sido preparada expresamente para la tortura. Seguidamente, fue sometido a un horroroso martirio durante el largo recorrido por la calle principal del pueblo, hasta llegar a la puerta del cementerio. Aquí, casi inconsciente, fue rematado con varios disparos a la cabeza y enterrado.

La familia conserva un crucifijo-relicario que el Siervo de Dios llevó consigo durante y después del martirio.  Al exhumar el cuerpo fue recuperado el crucifijo con el que fue enterrado.   

JUAN CARRILLO DE LOS SILOS 

El Cristo de la Piedad, en las primeras décadas del siglo XX, en Guadamur, donde Juan Carrillo ejerció el ministerio durante 15 años.

Vocación de dominico. Don Juan nació en Toledo en la calle de Santa Fe el 22 de diciembre de 1873 y el 27 del mismo mes, en la parroquia de La Magdalena, recibe las aguas bautismales. Sus padres Felipe Carrillo y Facunda de los Silos, buenos cristianos, son los primeros en modelar el corazón del niño e inclinarlo hacia la virtud. A los diez años, en la parroquia de San Justo, hace su primera comunión.

A los doce años ingresa en el Seminario venciendo grandes dificultades, pues siendo el mayor de sus hermanos (tenía dos más: Dionisio y Eloísa) eran otros los designios de su familia para él.

Juan no es un alma vulgar que se contenta con poco, quiere darse por completo a Dios y a los diecisiete años ingresa en el Convento de los PP. Dominicos de Ocaña. Una pequeña biografía publicada en “Vida Sobrenatural” en Julio-Diciembre de 1938 (tomo XXXV) afirma que “bien pudiéramos llamar a don Juan Carrillo el gran enamorado del Patriarca de los Predicadores, Santo Domingo de Guzmán, y por lo tanto, amante apasionado de María”.

Un año y medio después un vómito de sangre hace fracasar sus más sublimes ideales y regresa al seno de su familia, no sin llevarse metido en las fibras más recónditas de su alma el amor a Santo Domingo, que le hará repetir tantas veces en su vida: “-Padre mío, que en todo me ganen los dominicos, pero en amarte, ¡no!”

En cuanto le es posible amolda su vida a las reglas y constituciones de la orden dominica que se ve obligado a abandonar, y así le sorprendemos alguna vez en la solitaria iglesia de un convento de monjas haciendo las múltiples inclinaciones que prescribía el ceremonial dominicano para el rezo del oficio divino.

Sacerdote diocesano. Los exquisitos cuidados de la familia le hacen recobrar prontamente la salud y puede continuar su carrera eclesiástica con fervor siempre creciente. Por esta época de su vida colabora activamente en la benéfica obra del Beato Joaquín de la Madrid, al que acompaña pidiendo por los pueblos para los niños pobres, cual si fuera un san Vicente de Paúl.

El 5 de marzo de 1898 recibe la ordenación sacerdotal y el 19, el Obispo le envía al pueblo de Guadamur (Toledo) para celebrar la fiesta de San José y que, por enfermedad del párroco, seguirá atendiendo interinamente. ¡15 años durará la interinidad!

El celo de Don Juan ha captado las simpatías de todos y aquí empieza la vida del sacerdote santo que es de todos y para todos; su programa es el del apóstol de Languedoc, es decir, como Santo Domingo de Guzmán derramar a manos llenas y por todas partes los tesoros de ternura con que Dios ha enriquecido su corazón. Bautiza, confiesa, predica, casa o unge con el óleo santo al que está próximo a partir de este mundo, y esto con el celo de un apóstol y la naturalidad de un santo que parece que no hace nada, porque para él la humildad es como la atmósfera en que respira.

¡Quince años de trabajo incesante en Guadamur! Don Juan es el apóstol infatigable que no repara en ningún sacrificio y que es tan dulce y suave para con todos como de temple de acero para oponerse al mal, aun exponiendo su vida, como le sucedió con unos protestantes que hacían intensa propaganda en aquel pueblo.

Durante los últimos años de su ministerio parroquial fue confesor del Obispo auxiliar de Toledo, Monseñor Prudencio Melo y Alcalde, que había sido consagrado el 20 de noviembre de 1907. Éste le pidió que le acompañase, como su mayordomo, cuando en 1913 fue nombrado Obispo de Vitoria. Luego el 22 de marzo de 1917, el Doctor Melo es nombrado Obispo de Madrid-Alcalá, y don Juan todavía permanecerá a su lado durante un año y medio más, hasta que regrese a la diócesis como capellán de Reyes Nuevos de la Catedral Primada de Toledo. Éste fue el radio de acción en que se desenvolvió toda su vida.

Las relaciones con las almas hacen repercutir en el corazón del apóstol sus dolores y sus alegrías, sus progresos y sus deficiencias, y así tiene para todos palabras de aliento, de consuelo y de esperanza; porque D. Juan posee el don precioso de llegar hasta el fondo de los corazones y conmover sus fibras más recónditas. Con sus sermones electriza a los auditorios. “A Nuestro Padre Santo Domingo he pedido la gracia de sacar fruto de mis sermones”, dijo muchas veces y era verdad indiscutible en mil ocasiones comprobada.

A este propósito, decía el Siervo de Dios Benito López de las Hazas (martirizado a los 81 años durante la persecución religiosa en la ciudad de Toledo): “Yo no sé lo que Don Juan tiene, pero lo que sí sé es que yo he llevado por los pueblos a muchos sacerdotes con fama de elocuentes y sabios, para propagar la devoción al Corazón de Jesús, y ninguno me saca el copioso fruto de Don Juan”.

Otra persona declara: “En otros sermones, por mucho que me gusten, no me da gana de hacer lo que el predicador dice; pero con Don Juan… El otro día nos habló del rosario, que debía ser siempre nuestro compañero… y yo, desde ese día, no lo separo de mí, duermo con él entre las manos, como él nos decía”.

Terminamos este apartado recordando una anécdota que tantas veces él mismo contaba. Un día iba a predicar a Santa Leocadia y unas señoras iban diciendo: “¿Pero quién es el que predica en la novena de la Virgen de la Salud que va tantísima gente?”, dijo una. “Pues, es el hijo del carpintero”, respondió otra. D. Juan siente el corazón rebosar de júbilo: “Muchas gracias, les dice, han dicho como de Jesús: Es el hijo del carpintero”.

Generosidad y devoción. Como todas las almas grandes, en cuanto a Don Juan sus recursos se lo permitían, se mostraba espléndido para todo el mundo, de un modo especial para las religiosas, y aún más si cabe, con las hijas de Santo Domingo. A las religiosas de Madre de Dios las regaló una hermosa Virgen del Rosario, un Santo Domingo, los Sagrados Corazones y dos ángeles de adoración, que todo, desgraciadamente, desapareció durante la persecución religiosa en el verano de 1936. A las religiosas de Jesús y María les regaló una Virgen del Rosario, la Sagrada Familia, la Virgen de Lourdes y Santa Catalina. A las monjas de Santo Domingo el Real un San Joaquín. A las religiosas Gaitanas unos ángeles de adoración. También a las Dominicas de Segovia, a las de Ajofrín (Toledo) y a otras comunidades… ¡cuántos regalos las hizo! ¡Y cuántas cosas más que su humildad ocultó, y que no tuvo más testigo que el Cielo!

Su amor a María y a Santo Domingo era sin límites. Jamás se desvistió de su gran escapulario, que llevaba como buen terciario dominico. Muchas veces decía: “-Por las noches, me envuelvo en mi rosario de quince misterios, porque si me muero quiero que el rosario sea mi mortaja y mi compañero hasta en la tumba”. Todo esto nos hace adivinar lo que había en el fondo de su alma.

Se dice que muchas veces Don Juan había previsto los acontecimientos que iban a sobrevenir y, como de cosa prevista o conocida hablaba de ellos en la intimidad.

Peregrinaciones. De cuando en cuando interrumpe sus ocupaciones habituales (predicar, confesar, misiones, retiros o los ejercicios espirituales a las comunidades religiosas, a las que se sabe atendría por toda la diócesis…) para emprender viajes a diferentes santuarios y así poder explayar su espíritu. Tres ó cuatro veces peregrina a Lourdes, Roma y Bolonia. En muchas ocasiones, aquí en España, visita Caleruega (Burgos) y Segovia.

Por ejemplo, entre las peregrinaciones se encuentra la que casi cada año realizaba a la Santa Cueva de Segovia. Se trata de una cueva, ahora transformada en capilla, donde Santo Domingo de Guzmán oró, se disciplinó y recibió extraordinarias gracias del Señor, entre ellas, la de que se reprodujesen en su alma y en su cuerpo todos los pasos de la Sagrada Pasión. Esto sucedió siendo ya Santo Domingo fundador de la Orden, cuando en 1218 regresó, desde Roma, a España.

Muchos santos a lo largo de los siglos visitaron el lugar, entre ellos Santa Teresa de Jesús en 1576, cuando va a fundar a Segovia. Cuenta la historia que nuestro Señor le comunicó a la gran santa de Ávila: “-Aquí te traigo a mi amigo Domingo para que te recrees con él”. Entonces se le apareció Santo Domingo, el cual le dijo que se alegraba que hubiese ido a aquel lugar, y que no perdería nada, porque él y sus hijos la habían de ayudar en sus fundaciones. También le contó las gracias extraordinarias que allí había recibido del Señor. Todo esto consta por declaración que después la santa hizo a su confesor, el dominico Padre Yanguas.

Los terciarios y las terciarias dominicos de Madrid, dirigidos por los Padres del Convento de Ntra. Sra. de Atocha, tenían la piadosa costumbre de pasar en la Santa Cueva toda la noche del 24 al 25 de septiembre, víspera de una de las fiestas del santo.

Una religiosa dominica da testimonio afirmando: “-Nosotras asistimos una vez y nunca hemos visto cosa que más se pareciese al cielo, o si se quiere al culto de las catacumbas. Pues a estas peregrinaciones solía asistir Don Juan y pagar el viaje para que fuese algún seminarista de Toledo”.

También dice el dominico Padre Perancho: “La hora santa que nos predicaba era algo extraordinario. El último año se la tomaron taquigráficamente y corrían varios ejemplares entre las terciarias de Madrid, que se leían con gran provecho. Recuerdo en la última ocasión que en su misa de madrugada, después de comulgar, empezó un fervorín de despedida y rompió a llorar con tal ímpetu, que no pudo terminar. Acabado el último Evangelio quiso reanudar el hilo de la plática, pero los sollozos volvieron con tanta fuerza que le fue imposible decir la mitad de lo que pretendía”.

Otra testigos insiste: “-¡No olvidaremos nunca, aquellas noches en que, con los peregrinos de Madrid, se pasaba velando en la santa cueva de Segovia, que parecía trasunto de paraíso!” A Don Juan estos recuerdos santos le electrizaban y decía: “¡Yo el más grande pecador, el último de los hijos de Santo Domingo, orar y predicar en donde nuestro Padre oró y predicó!”. El júbilo y entusiasmo delirantes de nuestro terciario, en semejantes ocasiones, era imposible describirlo.

1936, comienza la persecución. Constante, con absoluta entrega y sin retrocesos, siempre mostrándose digno sacerdote y con el celo de un apóstol, se fue deslizando la vida de nuestro mártir.

Según relata su hermana, un día, al regresar a su casa, se le veía profundamente conmovido. Una gran tristeza se reflejaba en su semblante. Eloísa, cariñosa, enseguida le pregunta: “-Pero, Juan, ¿qué te pasa?, ¿qué te han dicho?, ¿qué te han hecho?”. “-Nada, nada, responde, que el Obispo nos ha dicho que, dado el cariz que van tomando las cosas, nos fuéramos preparando algún traje de paisano”. Entonces mirando a la Santísima Virgen, exclamaba: “-¡Madre mía, de paisano no, de sacerdote siempre! Que me concedas la gracia de derramar toda mi sangre, dar mi vida yo, yo el culpable, pero vistiendo mis hábitos talares”. Aquel día no pudo comer.

La casa de Don Juan era para la orden de los dominicos, que pasaban o llegaban a Toledo, como su propia casa. Por eso, su hermana también recuerda a unos dominicos que se dirigían a La Habana (Cuba) de misiones y que querían despedirse de su hermano. Estando allí Eloísa le propone lo siguiente: “-¿Sabes, hermano, lo que se me está ocurriendo?” “-No sé”, contesta. “Pues que te podías marchar con estos Padres… ya ves cómo se están poniendo las cosas”. Reflexionó unos minutos y contestó: “-¿Por qué me dices esto? ¿Es que mi presencia en tu casa podía comprometeros, a ti y a los tuyos?” Ella, entristecida, responde: “-Hombre, eso no lo digas siquiera”. Don Juan terminó diciendo: “-Si es compromiso, me podría marchar, de lo contrario de ningún modo: el Señor aquí me tiene, y si es su voluntad, derramaré por él mi sangre”.

El capítulo más inmediato será, antes del 18 de julio, la novena de la Virgen del Carmen, que predica del 8 al 16 de julio en donde vierte toda su elocuencia y su amor apasionado por María; se supera a sí mismo, habla de la atmósfera asfixiante que se respira y de los acontecimientos que están por venir.

Por su hermana también sabemos que, meses atrás, estando ella en casa enferma y sujeta a una difícil operación quirúrgica, una tarde don Juan se la queda mirando con pena; y, con una ternura indefinible mientras lo observaba todo como si fuera la primera vez que entraba en esa habitación, le dice: “-¡Qué jaula dorada más hermosa, aunque se quedará vacía, ya que los pájaros volarán!”. “-¡Calla Juan!, ¿qué dices?, con lo enferma que estoy y que se te ocurra decirme esas cosas”, replica la hermana. “-¿Es que voy a morir?”, prosigue angustiada mujer. “-No, no, tú vivirás y los demás moriremos, y te quedarás sola”.

El incendio de la Magdalena. Su hermana Eloísa, una vez más, nos sirve de interlocutora validísima con los recuerdos que narró sobre lo vivido junto a su hermano.

No olvidaremos nunca el macabro espectáculo que nuestros ojos vieron la víspera de Santiago: aquella noche iluminada por los fulgores siniestros de templos, maravillas de arte, que se convertían en pavesas”. A los oídos de D. Juan llegaron estas voces: “-¡Está ardiendo la Magdalena!”. Él exclama: “-Eloísa, ¡sube a ver qué pasa!” “-¡Sí, es verdad!”, contesta su hermana. Sube rápidamente a la azotea. Momentos indescriptibles. Entre sollozos Don Juan exclama: “¡Jesús mío, tú entre llamas! ¡Hasta en el fuego! Yo soy el culpable de todas estas cosas; Señor, piedad, piedad para todos, más ofuscados que culpables”… En esto cae la techumbre de la iglesia y se oyó claro y distinto el metálico sonido de dos campanas. “¡Por última vez, dijo él, oyen mis oídos esas campanas queridas de la iglesia donde me bautizaron, donde canté mi primera misa, donde hubieran salmodiado el Oficio de difuntos el día de mi entierro! ¡Ya no tocarán  más, nunca las volveré a oír!”Profundamente conmovido, su corazón de exquisita sensibilidad, no pudiendo resistir tan duro golpe, le hace perder el sentido y caer desmayado.

A la par, junto a los incendios, los asesinatos han empezado y son ya varios los sacerdotes que han derramado su sangre. Durante aquellos días, por la calle se escucharon con frecuencia estos gritos: “-¡Camaradas, venimos de dar el paseo a un cura!”. Don Juan lo sabe y está triste. Sí, muy triste, sus palabras nos ponen de manifiesto los sentimientos íntimos de su noble alma: “-Eloísa, ¿no vienen por mí? ¡Señor, yo no soy digno de derramar mi sangre! ¡Cuánto tardan! ¿No se acordarán de mí? ¡Como soy tan gran pecador no merezco tanta dicha!”.

31 de julio, cuatro de la tarde. A esta hora los milicianos llaman a su puerta. Su hermana abre y ve dos hombres demasiado conocidos en su casa. Sí, recordaba bien que su hermano le había pagado el entierro al padre de uno de ellos y la dote a su hermana para que se casara; y que el otro llevaba siete años trabajando en su casa. Le dijeron: “-Eloísa, podremos pasar a tu casa a buscar a tu hermano, porque siempre nos hemos tratado con mucha franqueza”. “-¿Para qué le queréis si no está?”

En ese momento Don Juan sale de su habitación y dice a los milicianos: “-¿A quién buscáis? ¿A mí? ¡Aquí me tenéis!”. “-Vente con nosotros, le dicen, para prestar declaración; pero, vístete que de cura no te queremos, de paisano, ¿eh?”.

Don Juan no tiene traje de paisano y se pone uno de su cuñado. El Siervo de Dios Osmundo Sanchís Sanchís, esposo de Eloísa, trabajó como factor telegrafista, oficial del Catastro de Riquezas Rústicas de Toledo y luego como Maestro aparejador de Monumentos. Osmundo presenció la detención de su cuñado y cómo su esposa tuvo que adaptarle uno de sus trajes para ir así a la muerte.

Así pues, su hermana se lo arregla un poco y le pone unos imperdibles que no acierta a prender; él lo advierte y le dice: “-Pero hermana, cómo rehílas; tranquilízate. ¡Quién te iba a decir que me amortajarías en vida!” Va sacando de los bolsillos lo que lleva encima, a la vez que le dice a su hermana: “Sé buena; te pido por favor que los perdones, no los mires mal; si algo te queda, repártelo con sus hijos”.

¡Cuánta ternura había en sus palabras! Mientras termina, coge una virgencita de Lourdes y la besa. Eloísa, llorando, se arrodilla ante los milicianos y les dice: “-¡Déjenme a mi hermano!, ¡Déjenme a mi hermano!; yo les daré cuanto quieran, cuanto tengo”. Don Juan, mientras la incorpora, le dice: “-Hija, deja, si lo que quieren son los cuerpos, son los cuerpos”. Abrazándolos se despide de ellos y baja la escalera, con las manos juntas, mientras ora. Con grosería inconcebible un miliciano le da un golpe para separárselas, a la vez que le dice: “-¡Anda tira pa’lante! En la calle le esperan otros siete con innegables muestras de placer. Uno de ellos le espeta: -“¡Anda, guapo, que ya llegó la hora que cayeras en nuestras manos!”.

En la esquina de Chapinería, mirando hacia la capilla del Sagrario, se despide de su patrona la Morenita, Nuestra Señora del Sagrario, santiguándose, también esto incomodó a sus captores, que le propinaron un fuerte golpe con el fusil y le llenaron de injurias.

En el camino se encuentra con un sobrino que le pregunta:

– “¿A dónde va usted, tío?”
– “Ya lo ves, hijo mío, a donde van los demás”, responde.

Son sus últimas palabras. A las cinco de la tarde, en el Paseo del Tránsito, su cuerpo cae acribillado a balazos. Lo fusilan junto al cadáver de Don Ricardo Plá, que desde ayer está tendido en el suelo. Qué pensamientos inspira antes de morir la presencia de aquel cuerpo sacerdotal: junto a un joven sacerdote mártir, ahora él también se entrega. Acribillado por las balas de los milicianos cae muerto en el acto. Luego profanan el cuerpo de Don Juan poniéndole un cigarro en la boca, ¡él que no había fumado nunca!

Tras el asesinato, regresaron los asesinos para desvalijar la casa. Al día siguiente, 1 de agosto, se cumpliría la profecía que Don Juan había hecho meses:”-Los demás moriremos y te quedarás sola”. Los milicianos regresaron para detener a Osmundo. Sólo tuvo tiempo de decirle a su esposa, deshecha de dolor: – Has de ser fuerte. Cuando Dios escribe, aunque nos parezca que los renglones son torcidos, siempre están derechos. ¡Hasta la eternidad!  Como su cuñado fue acribillado a balazos en el Paseo del Tránsito de Toledo.

FELIPE CELESTINO PARRILAS 

Natural del pueblo toledano de Las Ventas con Peña Aguilera, había nacido el 23 de agosto de 1878. Consagrado sacerdote el 13 de junio de 1908. Desde los años treinta estaba encargado de la parroquia de Cuerva (Toledo) y del Convento de las Madres Carmelitas.

Gracias a un precioso manuscrito titulado “El Getsemaní de las Carmelitas Descalzas de Cuerva (Toledo)”  que conserva la comunidad podemos detallar las últimas horas de Don Felipe.

Como tantas monjas las Carmelitas vivieron normalmente su vida de observancia hasta el estallido de la guerra civil: serán expulsadas y su convento saqueado. El 22 de julio, ajenas, pues, como estaban al movimiento revolucionario que estalló en España, de repente sonaron fuertes golpes en la sacristía de la iglesia de las monjas. Insisten los golpes en el torno de la sacristía, acompañados de fuertes campanillazos. Acude la sacristana y reconoce la voz del Capellán que, sin más preámbulos, le dice: “-Avise a la Madre Priora para que venga inmediatamente”. Ésta se presentó y ¡cuál no es su asombro y sorpresa al encontrase en el torno tres coponcitos llenos de formas! “-Pero, ¿qué es esto?”, pregunta asustada la M. Priora. “-¿Son quizás formas consagradas?”

Don Felipe, con la voz velada por la emoción, contesta afirmativamente, mientras se apresura a custodiar a Jesús Prisionero entre sus esposas queridas, para que no fuese profanado por aquellos, que están escoltándole. “-Obre con ellas, según lo exijan las circunstancias”, dice con la voz algo temblorosa. “-Estoy solo. En el pueblo soy el único sacerdote. He pedido la gracia de recoger de la parroquia y del convento el Santísimo y me ha sido concedida. ¡Ahí le tiene usted! ¡Guárdemelas bien! Estoy detenido”.

Una vez repuesta del susto, la Madre Priora pregunta: “-Pero, D. Felipe, ¿qué es lo que ocurre?” Evidentemente, allí está el que preside la comitiva. Con enorme amabilidad, el cabecilla le dice: “-No se inquieten. No ocurre nada. D. Felipe está detenido, pero pronto le soltarán. Ahora, entraremos a registrar el convento pues, al efecto, hemos recibido órdenes muy severas”.

Tras la petición-orden las carmelitas abren las puertas de par en par y la turba invade el convento. Ponen guardias en la puerta reglar y en las que dan salida a la huerta, y entre algazaras y gritos infernales, registran el convento de arriba abajo. Uno, al cual llaman “el diablo”, hace su papel a las mil maravillas, no dejando hueco, ni rincón, ni caja, aún la más chica, en donde no metiera sus manos. Todo lo revolvieron, de tal manera que, después de terminada su vandálica hazaña, aquello parece un auténtico campo en el que se ha librado un batalla sin par.

Los tres coponcitos que ha traído don Felipe, milagrosamente, se han salvado de la profanación. Son las diez de la noche, aproximadamente, cuando dan fin a su importante trabajo: buscan armas en el convento y como no las encuentran, se marchan. Las monjas quedan completamente aterradas y llenas de pena y de dolor.

Al amanecer, el 23 de julio, comienza con una nueva sorpresa, cuando en el torno de las MM. Carmelitas se presenta el Capellán, sobre todo convencidas como estaban de su detención. Nadie le ha visto y viene para darlas, por última vez, la Sagrada Comunión.

Don Felipe está emocionado y anima a sus monjas a que cumplan la voluntad de Dios en todo, sin miedo, ni temor. En su rostro se adivina claramente la resignación que llena su alma, y en sus labios brilla la dulce sonrisa del justo que todo lo espera de la Divina Providencia. Les reparte la Sagrada Comunión, recibida por las carmelitas entre lágrimas y suspiros. Inmediatamente, se marchó, contento y feliz por el deber cumplido, no sin haberlas dicho: “-¡Hijas mías! Perdonemos de corazón a los que nos hacen estas cosas”.

Las monjas recuerdan lo que sucedió hace unas semanas. Era el día de la fiesta del Carmen, de la cual don Felipe era devotísimo, además de ser Terciario de la Orden del Carmen. Acaba la misa solemne, fue a saludar a las monjas al locutorio para felicitarlas y muy impresionado, contó: “-Hoy, la Santísima Virgen del Carmen, al entrar yo el primero en la iglesia y fijarme en Ella, en su altar, me ha mirado como queriendo decirme algo; no sé lo que será. ¡Algo me va a ocurrir!” “-Pues, ¿qué va a ser?”, le decía la Priora. “Alguna cosa buena”, relato una de las mayores. “Lada de la Virgen no puede ser sino para cosa buena”.

Tal vez, piensan ahora las carmelitas, aquella mirada que creyó recibir de la Santísima Virgen, quería anunciarle su fin, por medio de tan terrible martirio. A ellas no las sorprende esta gracia singular, siendo don Felipe tan amante y entusiasta devoto de la Reina del Carmelo.

A la tarde de aquel mismo día, en medio de la justicia y custodiado como un malhechor, lo llevan a la cárcel. Allí le han tenido detenido durante tres días, haciéndole pasar horribles trabajos.Al tercer día, en la fiesta del Apóstol Santiago, Don Felipe Celestino y algunos otros detenidos en Cuerva son llevados en una camioneta hasta Toledo con el pretexto consabido de las declaraciones.

Fotos de Juan Gamero Navamuel

El capellán de las Madres Carmelitas ha dedicado su vida a los pobres hasta el punto de que los mismos extremistas han dicho muchas veces: “-Con Don Felipe no hay que meterse, pase lo que pase”. Cuando en el pueblo, los que iban a misa, le decían que sus continuas limosnas no habían de ser agradecidas, él respondía: “-Yo no puedo distinguir si los necesitados son de los que se llaman de izquierdas o de derechas; todos son criaturas humanas, hijos de Dios y acreedores a ser socorridos en sus necesidades espirituales y corporales”.

Nada de esto le valió. Los excéntricos han sido superiores y el sacerdote junto a dos seglares es conducido a la prisión que hay en la Diputación Provincial de Toledo. Y quizá, porque no hay sitio, los tres son acribillados en la escalinata de la misma entrada. Era el 25 de julio de 1936.

RUFINO ESTEBAN-MANZANARES CANO 

Nació el 19 de julio de 1902 en Navahermosa (Toledo), hijo de Casildo y María Paz. En el libro de Bautismo de la parroquia consta que recibió el subdiaconado el 22 de septiembre de 1923, de manos del Cardenal Reig Casanova. Se ordenó el 29 de noviembre de 1925.

Tuvo que hacer el servicio militar en Ceuta. Cuando ya había recibido las primeras órdenes, como pertenecía a una familia de pastores, le decía en broma a su primo Juan de Dios que era guardia civil: “-¡Ya hay dos autoridades en la familia!”. Éste primo hermano fallecía en la Navidad de 1924, y desde entonces don Rufino se volcará en la educación de sus dos hijos, Amalia y Jesús. El neosacerdote se llevará, desde el principio, a vivir con él a sus padres y a su hermana Socorro, que tenía una aguda discapacidad mental.

Amalia, pasaba temporadas con don Rufino en Totanés (Toledo), en donde ejercía como párroco y recuerda que iban con frecuencia a Noez a visitar al Siervo de Dios don Félix Calleja Blas (que después pasó de coadjutor a la parroquia de Los Yébenes y que sufriría el martirio en la primera semana de guerra, el 24 de julio). Gracias a ella conservamos muchos recuerdos del Siervo de Dios.

En julio de 1936 don Rufino estaba destinado en la parroquia de San Julián de Noez (Toledo). Atendía a sus obligaciones pastorales con gran entrega y diligencia. “Era muy cercano a la gente que respondía con su cariño a ese celo y trabajo por atraerse a los vecinos en su mayoría campesinos entregados a sus labores”. Hombre generoso en extremo, daba todo lo que tenía y algo más especialmente socorriendo a las viudas, huérfanos y enfermos a los que visitaba frecuentemente llevándoles el Viático y también su consuelo.

La catequesis era su gran preocupación, que impartía a diario después de terminar los chicos la escuela, incluso los domingos antes de la Misa mayor. Se le recuerda jugando con toda normalidad con los jóvenes con los que participaba en sus juegos de pelota.

El día 25 de julio, fiesta del Santiago Apóstol, estando en el templo para disponerse a celebrar la santa misa con algunos feligreses, los milicianos invadieron la iglesia. Le obligaron a quitarse los ornamentos y hasta la sotana, para después encerrarle en la torre, con el pretexto de que vigilara posibles incursiones de adversarios. Vuelto a su casa, permaneció allí hasta ser detenido con el Siervo de Dios don Ignacio Estrella (Nuestros mártires/77), párroco de la localidad vecina de Pulgar (Toledo), que había ido buscando seguridades que no encontró. Milicianos de la FAI y de la CNT detuvieron a los dos sacerdotes y los encerraron en las escuelas.

Finalmente el 8 de agosto, Don Rufino y Don Ignacio, después de sacarles de la prisión, son conducidos hasta la localidad próxima de Polán (Toledo) y allí se les obligó a bajar del vehículo que los transportaba, ordenándoles que se volvieran de espaldas, pero ambos se negaron. El sitio del martirio fue en las cercanías de la fábrica de harinas de Guadamur junto a la carretera, donde se levantó luego una cruz. Apretando el rosario entre sus manos, Don Rufino les dijo: “-¡Los seguidores de Cristo son valientes y mueren de cara a los que los matan!” Murieron perdonando a sus asesinos.

ÁNGEL ALONSO PERAL

Natural de Noblejas (Toledo), nació el 20 de mayo de 1904. Sus padres se llamaban Luis y Sinforosa. Cuando nace Ángel el padre ejerce de botero en Tarancón (Cuenca), donde residen. Mientras el mundo vive convulsionado por el estallido de la Gran Guerra, la vida del pequeño Ángel quedará marcada por la muerte de su padre. Con diez años regresa con su madre a vivir a Noblejas donde crece en medio de dificultades económicas, en alguna medida, resueltas por el entorno familiar.

A los pocos años ingresa en el Seminario de Toledo. Tras la ordenación sacerdotal el 14 de diciembre de 1928, celebra su primera misa el 26 de Diciembre en su pueblo natal. Sobrecoge leer el recordatorio de su ordenación sacerdotal celebrada en los días de la Natividad del Señor: “¡O veneranda sacerdotum dignitas in quorum manibus, velut in utero Virginis, Filius Dei incarnatur!”. Los cuatros sacerdotes que aparecen citados en la estampa padecieron el martirio. Como orador sagrado tomó la palabra el Beato Liberio González Nombela, párroco de Torrijos. Ejercieron de padrinos eclesiásticos el Siervo de Dios Matías Heredero Ruiz, párroco de Noblejas, que será asesinado el 23 de julio y el Siervo de Dios Emilio Quereda Martínez, párroco de Los Cerralbos, que obtuvo la gracia del martirio siendo después coadjutor en Villacañas el 5 de septiembre. El cuarto fue nuestro protagonista.

Su primer destino fue el de regente de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Cabañas de Yepes (Toledo). Después pasó a ejercer el ministerio en Guadamur (Toledo).

Según cuentan testigos directos fue un hombre serio, trabajador, sencillo, piadoso. Su servicialidad para con todos es comentario general de todos los testigos. El dominico P. Isidoro Morales recuerda que preparaba con celo sus homilías y que se le consideraba un excelente predicador.

Tras la fundación en Guadamur, en 1933, de un Centro Juvenil de la Acción Católica pasó a ser un objetivo a eliminar por grupos de ideología marxista. Cuando estalla la guerra ya no le dejarán vivir. El 24 de julio de 1936 le prohíben ir a la iglesia y volver a celebrar la Misa. Además, aunque le impiden salir de su domicilio, le notifican la conveniencia de ausentarse del pueblo, ya que su vida corría peligro. Él se esconde con su madre en otra casa de la parroquia. Los registros se suceden, y escondido en sitios inverosímiles (una pared doble, un pajar…) los va sorteando. Al ver que venían en su busca se traslada a otro domicilio permaneciendo diez días en una de sus buhardillas. Los milicianos amenazan a la dueña de la casa si no delata el lugar en que se encuentra el cura.

En la madrugada del 10 de agosto las milicias deciden personarse con el albañil que construyó esa casa, y dan con él, comprobando que tenía un aspecto demacrado y penoso. “-Ya está aquí el pájaro”, gritan. La despedida de su madre fue desgarradora. Al pasar junto a la iglesia entre los esbirros que la custodian, ve las cenizas aún humeantes de todo el mobiliario y ajuar litúrgico quemado. “-Quiero morir aquí junto a mi iglesia”, les dice. Pero ellos le empujan a culatazos hasta el ayuntamiento. No dejaba de preguntar por el Siervo de Dios Alfonso González, párroco de Argés y Layos, hijo del sacristán de Guadamur. Y, aunque ese mismo día fue asesinado a 200 metros del pueblo, no quisieron decírselo.

Finalmente, en un coche lo llevan a Toledo hasta el Comité Provincial, para esa misma tarde fusilarlo junto a las tapias del matadero, cerca del puente de San Martín de la Ciudad Imperial.

JOSÉ FERRÉ DOMENECH, LUIS FERRÉ DOMENECH y FELIPE RUBIO PIQUERAS 

Estos tres sacerdotes pertenecían al clero catedralicio en 1936. Los tres habían sido organistas o lo eran a la hora de su martirio. Y de los tres hay referencias históricas, tanto de su ejemplaridad sacerdotal, como de su fama como musicólogos.

Antes de referirme a ellos, quiero expresar mi gratitud a los que han encontrado en distintas fuentes huellas de esos mártires. En Madrid, D. Juan Manuel López Marinas, que investigó en el “Diccionario de la música española e hispanoamericana”, y en la revista “Tesoro sacro musical” de los PP. Claretianos. En Tarragona, a la Secretaría de ese Arzobispado que me remitió con prontitud y amabilidad los datos del nacimiento y bautismo de los dos hermanos Ferré.

        Comienzo con los hermanos José y Luis Ferré Domenech. Ocurrió que ambos fueron fusilados hacia el mediodía del 25 de julio de 1936 en el Paseo del Tránsito. Esa mañana unos aviones de la República volaban arrojando octavillas y algunas bombas sobre los defensores del Alcázar. Una de esas bombas se desvió y vino a explotar en el patio-jardín de la casa en que moraban ambos hermanos, no lejos del Paseo del Tránsito, por San Cristóbal.

Inevitablemente entraron al poco tiempo muchos vecinos y con ellos varios milicianos, que quisieron saber quiénes eran los dos individuos que moraban en la vivienda. La gente les dijo con naturalidad que eran dos sacerdotes. Fue suficiente. Los detuvieron, se los llevaron y no mucho después los fusilaban en el cercano Paseo del Tránsito.

Habían nacido en Alcover (Tarragona): José nació el 23 de diciembre de 1877, siendo bautizado el mismo día; Luis nació el 7 de enero de 1882, siendo bautizado el día 8. Sus padres legítimos se llamaban Juan Ferré – labrador- y María Doménech. Tenían un hermano mayor, de nombre Juan, también aficionado a la música, nacido en 1867, y que recibiría la ordenación sacerdotal en la Seu d’Urgell el 8 de febrero de 1891. Terminaría siendo canónigo en la catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

José y Luis, siendo ya sacerdotes, vinieron muy jóvenes a Toledo. El primero fue José, que tomó posesión de la plaza de organista en nuestra catedral en 1906. En 1917 sería nombrado Capellán de Reyes, cargo que ostentaba en 1936, dejando la plaza de organista, que ocuparía pocos meses más tarde el tercero de los mártires que recordamos: Felipe Rubio Piqueras. Su hermano Luis, también sacerdote, vendría como organista a la catedral en 1908, y terminaría muy pronto siendo Maestro de Capilla y profesor de los seises del antiguo Colegio de Infantes. Allí tuvo durante cierto tiempo como alumno, en su adolescencia, al posteriormente famoso Jacinto Guerrero.

El tercero, Felipe Rubio Piqueras, era organista, como queda dicho, de la catedral en 1936. Antes de su detención y mientras le conducían al martirio el 27 de julio del 36, iba repitiendo: “Señor, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. En su mesa de trabajo quedó una composición que iba a presentar en un certamen de la Academia Mariana de Lleida. Y concluía la carta que dirigía a su presidente con estas exclamaciones: “¡Viva España! ¡Viva Cristo Rey!”

Y es que por entonces se presumía la catástrofe que estaba a punto de sobrevenirnos. Había nacido en Valera de Arriba (Cuenca) el 13 de septiembre de 1881 y ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1904. Contaba 21 años de edad cuando opositó al órgano de la Catedral de Badajoz, el 21 de enero de 1903. Se posesionó del beneficio el 18 de abril, ejerciendo su ministerio hasta 1918 en que fue promovido al órgano de la Primada de Toledo. Durante sus años pacenses tuvo como segundo organista don Rafael Lozano Alonso, presbítero, natural de Villanueva de la Serena (Badajoz). Compositor y musicólogo, contribuyó decididamente la renovación de la música sacra hispana a raiz del Motu Proprio de San Pío X.

Doy ahora algunos datos de la actividad cultural en el campo de la música de los tres mártires. Son datos obtenidos principalmente en los números de la revista “El Tesoro sacro musical”, de los años 1927, 1928 (octubre y noviembre), 1929 (febrero y mayo), 1930 (junio), 1931 (diciembre). Se recoge en estos números un amplio trabajo, obra de Rubio Piqueras, sobre el estado y la renovación de la música sagrada en España  por entonces. En el último, otro asimismo de Juan M. Fernández. En plena guerra aún (1938) se publicó otro número en abril con un artículo de Jerónimo Bonilla, recordando al organista Rubio Piqueras y de paso a los dos hermanos Ferré.

El trabajo principal que se cita, de Rubio Piqueras, se titula “El archivo musical de la catedral de Toledo”. Se conoce también por sus referencias y las de otros que en la primavera de 1924 se creó en Toledo la Asociación de cultura musical, que tuvo actividad hasta 1933 y de la que fue Delegado José Ferré y en la que su hermano Luis desempeñó un papel muy activo.

Precisamente la casa que ellos habitaban entonces en el nº 4 de la calle de la Plata les servía de lugar de reunión. Se conserva en el Archivo del Ayuntamiento una solicitud firmada por José Ferré, en su calidad de Delegado en Toledo de dicha asociación musical, pidiendo a la autoridad municipal la concesión del Teatro de Rojas para un gran concierto que se estaba preparando, con la actuación también de artistas extranjeros. La firma en septiembre de 1924.

En la citada revista “Tesoro sacro musical”, se citan algunas composiciones de Luis Ferré y otras que parecen ser de ambos hermanos. Del primero, “Misa ferial”, a tres voces; “Miserere mei fili David”, a seis; el motete mariano “Tota pulchra”, a tres voces y orquesta; el himno “Vexilla Regis”, a cuatro voces. Se conservan asimismo de Luis, o quizá también de su hermano, motetes de Semana Santa: “In monte”, a cuatro voces; “Pueri”, a cuatro y ocho; “Gloria laus”, a cuatro. Del Domingo de Ramos: “Las Lamentaciones”: primera, del miércoles, a tres; segunda, del jueves, a tres; segunda del viernes, a tres; y el ofertorio “Dextera Domini”, del Jueves Santo. Sabemos asimismo que Luis compuso el “Himno de la coronación de la Virgen del Sagrario”.

Rubio Piqueras, en su artículo, hablando especialmente de Luis Ferré, dice que al hacerse cargo de su misión en enero de 1908,“se encontró con el problema hondo y difícil de soterrar lo viejo malo, sustituyéndolo por lo nuevo bueno o por lo menos regular y aceptable. A la balumba de composiciones chabacanas, necias, y estultas del siglo XIX, locales y no, hubo de oponer lo litúrgico o por lo menos, algo que se le aproximara. Esa fue la labor del señor Ferré en los primeros años de su actuación. Luego, con transcripciones de obras polifónicas y con tal o cual composición propia, ha ido encauzando el gusto por los nuevos derroteros”.

“El actual Maestro de Capilla, Sr. Ferré, y con él los que hemos desempeñado cargo musical en la Catedral toledana, hemos dado a conocer el último grito del arte religioso europeo, aún el más avanzado, siempre, claro está, dentro de lo litúrgico. Se ha ejecutado, pues, en la gran Catedral lo mejor del repertorio moderno y aún modernista. Digamos que los organistas de la época renovadora son Ferré (D. José, actualmente Capellán de Reyes) y hermano de D. Luis (actual Maestro de Capilla)”.

No encontré aún más datos sobre estos dignos y cultos sacerdotes mártires. Pero lo referido es un argumento más de que aquella persecución anticristiana, no fue solo contra la Iglesia, sino también contra nuestra riqueza cultural y artística.

TOMASA MEDINA GONZÁLEZ y CARMEN CANDENAS MEDINA 

POR JAIME COLOMINA TORNER

Al referir el martirio de estas dos mujeres en Ocaña, manifiesto mi agradecimiento al P. Jesús Santos Montes, O. P., residente durante largos años en Ocaña y académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, por haberme facilitado estos datos de su archivo, que completan los que ya tenía yo.

Tomasa Medina González nació en Ocaña el 7 de marzo de 1891. Tanto su familia como ella misma, fueron profundamente religiosos. Se unió en matrimonio con Eduardo Candenas. Tuvieron dos hijos, Félix y Carmen. Félix, con 19 años en 1936, había iniciado la carrera de Medicina. Carmen, con 17 años, estudiaba piano en Madrid, y asistía a las clases de las Hermanas Dominicas.

Tomasa era de comunión diaria y estaba muy relacionada con la Comunidad Dominica de Ocaña; pertenecía a la Cofradía del Rosario Perpetuo. Fue también nombrada Maestra de Novicias de la V.O.T., esto es de las que deseaban ingresar en la Comunidad de Dominicas seglares.

En Ocaña fueron 194 los asesinados en los tres meses siguientes, la mayoría solo por sus convicciones cristianas. Casi todos habían sido encarcelados ya el 20 de julio. Y antes de finalizar el mes, comenzaron las ejecuciones. El marido de Tomasa, Eduardo, sería fusilado el 3 de agosto; el hijo, Félix, ya en la cárcel.

Las dos pobres mujeres quedaron solas y aterradas. La adolescente Carmen tenía en casa un piano para sus estudios musicales. El 17 de agosto irrumpen en la vivienda 15 milicianos con un papel del alcalde la villa, reclamando ese piano para su Casino o Casa del Pueblo. La chiquilla sugirió tímidamente que ya había uno allí. –“No importa. Lo necesitamos. Y además os comunicamos que mañana sacamos de la cárcel a Félix. Ya sabéis para qué”. A la noche siguiente Félix yacía cosido a balazos.
La madre y la hija quedaron aterradas, hundidas, esperando de un momento a otro su detención, sumergidas en la oración, dentro de su angustiosa soledad.

El momento llegó en la mañana del 22, cuando los milicianos aporrean la puerta gritando. Las dos mujeres saltan como pueden una tapia del patio interior, buscando refugio en una casa vecina, ocultándose bajo haces de leña; la madre con la pierna malherida en ese salto. Las milicias fuerzan la entrada y al no hallarlas dentro, las buscan en la vecindad y no tardan mucho en dar con ellas.

        -No les hagáis daño. Son muy buenas, protesta una vecina.
        -¿Y qué? También lo es mi marido y le han obligado a luchar en el frente, responde una miliciana.

        Las suben a una camioneta entre insultos y malos tratos, que continúan durante el camino. Parece incluso que uno de ellos violó delante de su madre a la pobre chiquilla.

Poco más allá de Villatobas  (Toledo) las mataron. ¿Cómo? No parece que fueran fusiladas, sino degolladas. De hecho, cuando mucho más tarde se buscaron sus restos, apareció la cabeza de la madre cortada.

Así pues, la Fraternidad de Dominicos Seglares de Ocaña (Toledo) cuenta con el honor de tener una Sierva de Dios en sus filas. Y lo mismo se puede decir de los cofrades del Rosario Perpetuo del Ocaña, pues madre e hija pertenecían a una y otra.

JESÚS BRAZALES SALCEDO 

Gracias al sacerdote D. Amós Damián Rodríguez de Tembleque que atiende actualmente Marjaliza (Toledo) recuperamos la historia del Siervo de Dios Jesús Brazales. Así como al querido D. Eduardo Álvarez, que durante tantos años ejerció como Sacristán Mayor en la S.I.C.P. de Toledo, y que nos lego las páginas del Capítulo XLII (“Los que saben vencer”) del libro “Llamadas íntimas” que escribió el P. Benjamín Brazales, natural de Villanueva de Bogas (Toledo), franciscano del Vicariato Apostólico de Tánger, ambos (el franciscano y el mártir) emparentados con él.

Jesús nació en Marjaliza (Toledo) el 17 de agosto de 1916. Sus padres eran Patricio Brazales, natural de Villanueva de Bogas (Toledo) y Fortunata Salcedo. El padre ejercía de secretario del Ayuntamiento de Marjaliza y de sacristán en la parroquia.

A la educación cristiana recibida de sus padres, juntaba también la recibida en el Seminario Conciliar de Toledo, donde pasó varios cursos de preparación para el sacerdocio. Cuál fuera su disposición de ánimo e los últimos días y en los últimos instantes de su vida consta por los datos siguientes: su cristiano padre, ante las circunstancias de aquellos álgidos momentos, se preocupaba de lo que pudiera ocurrir, y trató de sondear la disposición de ánimo de su hijo, a lo cual éste, decidido, contestó: “Padre, esté usted tranquilo; confesé y comulgué el día en que aquí, en el pueblo, se celebró la última misa y estoy preparado a sufrir resignadamente lo que Dios quiera”.

Más tarde, en el momento en que los enemigos de Dios y de la Patria penetraban en su casa para apresarle y muy pronto matarle, tomó en sus manos la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que solía tener en la cabecera de la cama, y dándola a besar a sus padres y hermanos, les dijo: “No lloréis, voy al cielo y allí pediré por todos vosotros”. Y como último recuerdo les dejó un papel escrito de su puño y letra, cuyo contenido es el siguiente, que copio literalmente: “Viva el Sagrado Corazón de Jesús. Postrado delante de Él le he ofrecido mi sangre para que me perdone mis pecados. Yo, si he de dar mi cuerpo para que lo maten, lo doy con mucho gusto por Él, pero sepan que mi alma no la matan, sino al contrario: la glorifican. Padres, no me lloren, pues me voy al cielo; les pido que no me olviden en sus oraciones. Perdono a mis enemigos, pues ellos me han subido al cielo. Viva Cristo Jesús y la Santísima Virgen, mi madre”.

El valeroso joven que esto escribía, y que así se despedía de sus padres y hermanos de la tierra, estuvo muy pocas horas en la cárcel, pero aún éstas las dedicó, y así consta por testimonios fidedignos, al apostolado entre sus compañeros y a infundir en el ánimo de éstos sentimientos de valor y de resignación cristiana, hasta que en la noche del 31 de agosto de 1936, en las inmediaciones de Marjaliza (Toledo), y a una distancia no mayor de cincuenta metros del lugar en que fue martirizada Santa Quiteria, virgen española de fines del segundo siglo del cristianismo, fue fusilado, habiendo sido sus últimas palabras, como afirma un testigo presencial, el valeroso grito, pronunciado con toda entereza y energía: ¡Viva Cristo Rey!

ALFONSO GONZÁLEZ AYUSO 

Iglesia de Guadamur
Colegio D.Andrés Hornillos (Guadamur)

Agradecemos a don Pedro Antonio Alonso Revenga el material fotográfico que nos ha cedido para “Padrenuestro”. La información del mártir es de un artículo que sobre la vida del Siervo de Dios se publicó en el nº 22 de la revista “El Rollo” de junio de 1999, según declaración verbal de León Mª González Ayuso, hermano menor del mártir, testigo presencial.

Natural de Guadamur, nació el 20 de noviembre de 1905. Sus padres se llamaban Petronilo González Santillán y Doña Felisa Ayuso Díaz. Desde su infancia siempre fue un niño ejemplar, lo mismo en casa como en la iglesia a la que iba a diario, ya que su padre era el sacristán de la parroquia y le ayudaba en sus tareas. Igualmente en la escuela, dadas sus cualidades don Andrés Hornillos se creyó en el deber de ponerlo en conocimiento de sus padres para felicitarles por su buen comportamiento en clase con los demás niños y por la gran inteligencia de su hijo Alfonso.

A Alfonso le gustaba vestirse con una pequeña sotana que su buena madre tuvo que hacerle y con los niños del pueblo solía organizar procesiones con pequeñas imágenes de Santos que tenía en su casa. Salían por las calles y por el campo con los santos en las andas, entonando canciones religiosas. Algunos testigos recuerdan que Alfonso les “predicaba” y que todos le conocían por “el curita”.

Un buen día -relatan algunos compañeros suyos- íbamos muchos niños en una de esas procesiones cantando y llegando a una era en la que se encontraba una mujer con una manada de pavos, se dirigió a Alfonso y le gritó: -“¡Alfonsito, para la procesión y que se callen los niños que se espantan los pavos!” A lo que Alfonso respondió: “¡Que se espanten los pavos y que siga la procesión!

En su casa tenía una buena colección de folletos pequeñitos, con biografías de santos, de los que la familia aún conserva algunos. No se dormía nunca sin haber leído antes alguno de ellos.

Alfonso, finalmente ingresó en el Seminario Menor de Toledo, donde enseguida se distinguió por su aplicación, obediencia, humildad y simpatía; siempre estaba muy alegre. A su debido tiempo pasó al Seminario Mayor donde también se distinguió por su ejemplaridad. Era de familia humilde, disfrutaba de una beca de estudios que el Conde de Cedillo había legado a los seminaristas de Guadamur.

Alfonso tenía muchos y muy buenos amigos. Entre sus condiscípulos estaba don Anastasio Granados, que más tarde sería obispo auxiliar de Toledo y Obispo de Palencia. En las vacaciones de verano iba a Guadamur y organizaba festivales y funciones de teatro con los jóvenes repartiendo lo que recaudaban entre los más necesitados, a los que profesaba gran estima, visitándolos con frecuencia para llevarles alimentos y ropas. Un día su buena madre echó en falta la ropa de la cama de su hijo Alfonso, cuando le preguntó si lo sabía, éste le contestó que se la había llevado a un anciano pobre que estaba enfermo.

En la iglesia ayudaba al párroco en las tareas de la catequesis, liturgia y cantos, tocando el órgano. Por fin, Alfonso logró su gran sueño y recibió la ordenación sacerdotal, de manos del Cardenal Pedro Segura, el 21 de septiembre de 1929. Cantó su primera misa del 28 de septiembre del mismo año en la parroquia de Santa María Magdalena, predicando el Siervo de Dios Juan Carrillo de los Silos. Sus padrinos fueron los Condes de Cedillo. Éste día fue una gran fiesta tanto para él como para sus familiares, padres, hermanos y abuelos… Su primer nombramiento será el de párroco de Aranzueque y Valderachas, en el arciprestazgo de Pastrana (Guadalajara).

El Castellano”, diario católico de información, como reza en su cabecera, nos informa el viernes 12 de septiembre de 1930 que: “El día de la fiesta, al amanecer, la música recorrió las principales calles de la villa tocando alegres dianas; y a las diez se celebró la misa solemne a toda orquesta, ocupando la sagrada cátedra don Alfonso González. Por la tarde, del día 8, fue el ofrecimiento y procesión que como en años anteriores constituyó un verdadero acontecimiento religioso, pues devotamente asistieron todo el pueblo y la hermandad en pleno, debidamente organizados bajo la presidencia de las autoridades… y ya serían más de las nueve cuando a los acordes de la Marcha Real y a los vítores del pueblo entusiasmado, hacía su entrada triunfal la Santísima Virgen en su ermita”.

La foto que nos envía Pedro Antonio Alonso Revenga nos muestra a Alfonso, con sotana y sobrepelliz, en el ofrecimiento a Nuestra Señora de la Natividad en su fiesta del 8 de septiembre.

De los pueblos de Guadalajara, primer destino de Alfonso, al año siguiente, en 1930, se le encarga la capellanía del Convento de Santa Cruz de las Madres Cistercienses de Casarrubios del Monte (Toledo). Finalmente, en 1932, es nombrado párroco para los pueblos de Argés y Layos, también en la provincia de Toledo. En ambos pueblos le querían muchísimo, pues era muy cumplidor de sus obligaciones con los niños, jóvenes y adultos.

Don Alfonso permaneció en Argés y Layos hasta el mes de julio de 1936, ya que al comenzar la Guerra Civil tuvo que regresar a Guadamur, donde estaba su padre, sus hermanos y su abuela paterna; su madre había fallecido. León María, hermano menor del mártir, testigo presencial que redactó para la revista “El Rollo” estas líneas, contaba junto a sus hermanos que los días anteriores a su martirio, Alfonso oraba y se preparaba para bien morir.

Uno de los primeros días del mes de agosto, y debido a que su padre era el sacristán de la parroquia y guardaba las llaves de la puerta de la iglesia y de la sacristía, enviaron al hermano menor que fuera al templo y se trajera la Sagrada Eucaristía. León María fue, pero al ir a abrir la puerta, le sujetaron y le quitaron las llaves de la mano enviándole a casa.

La mañana del 10 de agosto de 1936, fue un día terrible para Guadamur, ya que ese día fueron asesinadas varias personas, así como quemadas las imágenes y los altares de la iglesia. Don Alfonso estaba en casa con su familia. Su padre estaba enfermo en cama. Todos se lamentaban por la quema de las imágenes y la profanación del templo. Un gran silencio reinaba en la casa cuando vieron entrar por la puerta a seis individuos armados con fusiles.

Ofrecimiento con el SD Alfonso

Sacerdotes en el castillo

Ya en el interior preguntaron: “¿Quién es el cura?”.
A lo que Don Alfonso respondió rápidamente: “Yo soy”.
Entonces se lo llevaron aparte y le dijeron: “-Si nos das diez nombres de personas de derechas de aquí, no te matamos”.
“Si os los doy –respondió con lógica- mataréis a los diez y a mí con ellos, así que haced conmigo lo que queráis”.
“Entonces, echa palante”, le dijeron.

Él no tuvo valor para despedirse, tan solo lo hizo de su abuela, a la que abrazaba, mientras le decía: “-Adiós, abuela, hasta la eternidad”.

Le retuvieron en la plaza, ante la iglesia, dos o tres horas para que contemplara la parodia sacrílega en la que, revestidos algunos milicianos con ornamentos, se burlaban de los ritos religiosos, mientras ardían las imágenes y el ajuar litúrgico. Le hicieron llorar amargamente. Luego le llevaron al ayuntamiento donde había milicianos de la FAI, que vinieron al pueblo expresamente para matar a gente. Un vecino del pueblo dijo:
“-No matéis a este que ha hecho mucho bien en el pueblo con los pobres y necesitados”.
Esto no sirvió para nada, ya que ellos respondieron:
“-Pero es cura y hay que matarle”.

Le subieron a una camioneta y al final del pueblo Don Alfonso dijo:
“-Matadme aquí en mi pueblo para que me entierren junto a mi madre”.
Ellos le dijeron:
“-Pues baja y echa a andar”.

Él bajó de la camioneta y santiguándose les dijo: “-Dios os perdone como yo os perdono” y, sin apenas andar dos pasos, gritó: “¡Viva Cristo Rey!”, recibió un disparo en la nuca, dejándole muerto en el acto, a menos de un kilómetro de Guadamur. Tenía entonces Don Alfonso 33 años. Una mujer que venía por el camino lindante vio todo lo ocurrido escondida tras un árbol, y llegó al pueblo, muy nerviosa y descompuesta, contándolo todo como lo había visto. Ese mismo día, mataron también al párroco de Guadamur, el Siervo de Dios Ángel Alonso Peral. Alrededor del mediodía algunos familiares y amigos de Don Alfonso trajeron su cuerpo en un carro al cementerio de Guadamur. El pueblo entero sintió tan grande pérdida.

En 1939, en el lugar donde fue asesinado, se colocó una pequeña cruz de piedra que todavía permanece. Sus restos reposan en el cementerio de Guadamur. Recién terminada la Guerra Civil, el cardenal primado de Toledo, Monseñor Isidoro Gomá visitó el pueblo para bendecir la iglesia profanada, y al saludar al hermano del Siervo de Dios, le dijo: “-Tienes un hermano santo”.

JESÚS MORALES SÁNCHEZ 

La reseña que presentamos fue elaborada por don Antonio Lorente Morales, familiar del Siervo de Dios, para la revista “El Rollo” (nº 21, diciembre de 1998) que se publicaba en Guadamur. Agradecemos encarecidamente a él y a sus familiares los datos y las fotografías aportadas.

Jesús Morales Sánchez nació en Guadamur (Toledo) el 19 de diciembre de 1884. Sus padres, también guadamurenses, se llamaban Eustaquio y Soledad. Durante el parto, mientras Soledad daba a luz al último de sus hijos, Eustaquio expiraba en el lecho aquejado de una grave enfermedad intestinal. Del matrimonio nacieron cinco hijos: Santiago, Francisca, Amalia, Felisa y Jesús. Soledad siempre repetía con gran orgullo del benjamín: “Éste será el báculo de mi vejez”.

En cuanto tuvo ocasión, y disfrutando de una beca costeada por los Condes de Cedillo, se marchó al Seminario de Toledo, para poder ser sacerdote. Jesús creció muy delgado, pero bajo esta apariencia de debilidad física, se escondía una fortaleza espiritual, de la que hizo gala a lo largo de su vida sacerdotal.

Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de febrero de 1910. Tan pronto como celebró su primera Misa, contó con los cuidados de su madre y después con los de sus sobrinos, por lo que cariñosamente le decían en cuantos pueblos ejerció su ministerio que era “el cura de los sobrinos”. Primero fue destinado como coadjutor a Villarrobledo (Albacete). Más tarde desempeñó el mismo puesto en una parroquia de Guadalajara. Al poco tiempo fue nombrado ecónomo de Argés (Toledo) y después de Villaseca de la Sagra (Toledo). De allí pasó a San Martín de Montalbán (Toledo).

Mediante concurso de méritos obtuvo la parroquia de Orgaz (Toledo) y Arisgotas  (Toledo). En este destino se hallaba cuando nuestro Padre Dios le eligió para entrar en la gloria de los mártires.Su humildad y bondad a lo largo de una vida ejemplarísima, quedó truncada al ser martirizado por el sólo delito de ser sacerdote y nada más que por ello.

El 18 de julio de 1936, don Jesús, estaba en su parroquia de Santo Tomás. El comité se adueñó de ella y le prohibió entrar, a pesar de los ruegos, para consumir las Sagradas Formas del Sagrario. La inseguridad existente le llevó a refugiarse en Arisgotas, en casa de una familia muy religiosa, que no dudó en admitirle. Todo ello con conocimiento del comité de Orgaz.

El párroco de Orgaz siempre se distinguió por sus afanes caritativos. Tenía por norma después de celebrar su misa diaria, visitar a los enfermos y desvalidos para consolarles y dejar debajo de sus almohadas una ayuda.  Por este afán caritativo, se sabe que no poseía al morir riquezas materiales, antes bien esta práctica caritativa le hizo contraer deudas.

El entonces notario de Orgaz, una vez terminada la guerra, presentó a sus sobrinos un recibo acreditativo, por un préstamo por valor de varios miles de pesetas, que el notario había hecho a don Jesús. El referido notario no quiso cobrar ni un céntimo de dicha deuda, seguro del destino de ese dinero en obras de caridad y en presencia de todos rompió el recibo.

Los orgaceños eran impotentes para oponerse a las frecuentes visitas de las milicias de Mora. El 6 de agosto de 1936, una nueva partida de milicianos de Mora, en unión del comité de Orgaz, se presentó en Arisgotas buscando al párroco. Los de Orgaz sabían la casa donde estaba escondido don Jesús y se encargaron de registrar dicha casa “para no verle”. Los pocos días que estuvo refugiado en Arisgotas, práctico un ayuno voluntario a pan y agua.

En vista del cariz que tomaban los acontecimientos, don Jesús se presentó a la familia que le tenía acogido y les dijo: “Presiento que el Señor me llama al martirio y yo no puedo desoír su llamada. Esta noche (la del 7 al 8 de agosto) me marcharé agradecido por su hospitalidad, para llegar a campo a través hasta Guadamur, mi pueblo; con el fin de dar un beso a mi hermana y sobrinos y despedirme de ellos”. Y así lo hizo, sin oír los ruegos de aquella buena familia,  para que no saliera.

Toda la noche se la pasó caminando por aquellos parajes que él recordaba de sus paseos de seminarista. A mediodía del 8 de agosto, cuando ya casi daba vista a Guadamur, a causa sin duda del desfallecimiento, se consideró desorientado y preguntó a un labriego que encontró, si estaba muy distante de Guadamur.

El labriego tras indicarle, se dirigió a una casa de labor cercana, donde había una cuadrilla de milicianos y les dijo: “Por ahí va un cura, vestido con un mono azul”. Los milicianos salieron a su encuentro y cuando ya don Jesús casi divisaba el castillo, le detuvieron y le llevaron a Casasbuenas. Allí le sometieron a burlas y escarnios y llegaron a proponerle: “Si blasfemas te dejamos en libertad”, a lo que él respondió: “¿Cómo queréis que blasfeme contra Dios del que tantos beneficios he recibido?”

Al atardecer del 8 de agosto fue conducido a Toledo y murió martirizado ante la iglesia de la Virgen del Tránsito. Su cadáver fue llevado a enterrar a Argés, su primera parroquia y allí le sepultaron en una fosa común, porque no se podía acceder al cementerio de Toledo, pues el camino estaba batido por el fuego de los defensores del Alcázar. El enterrador que dio sepultura, fue casualmente su sacristán, cuando él fue párroco de Argés y al reconocerlo, se lo dijo con todo detalle a una hija de dicho sacristán, gracias a cuyas noticias se le pudo situar e identificarle al momento de su exhumación. Hoy sus restos descansan en el cementerio de Guadamur

«Parroquia de Arisgotas»
«Nuestra Señora de la Asunción» de Arisgotas

FÉLIX CALLEJA BLAS 

Natural de Tamajón, provincia de Guadalajara, había nacido el 20 de enero de 1896. Tenía tres hermanos más. La mayor aparece en la fotografía, él era el segundo. Recibió la ordenación sacerdotal el 14 de junio de 1919. El precioso recordatorio de su ordenación recoge una frase de Santa María Magdalena de Pazzi: “La mayor merced que Dios puede hacer después del bautismo es la de la vocación religiosa”. En el reverso se nos recuerda que celebró su primera misa un jueves de Corpus, en la iglesia de San Antón de los PP. Escolapios, en el nº 69 de la madrileña calle de Hortaleza.

Tras los primeros destinos llegó el nombramiento para la parroquia de Noez (Toledo). Era el año de 1929. Por los testimonios sabemos que tenía mucha relación con el mártir el Siervo de Dios Rufino Esteban-Manzanares, párroco de Totanés (Toledo).

Cuando estalla la Guerra Civil ejerce en la parroquia de Los Yébenes (Toledo). Los sucesos ocurrieron en la jornada del 24 de julio de 1936, vísperas de la fiesta de Santiago, una semana después de iniciarse el conflicto bélico.

Según se supo un sacerdote, que atendía pastoralmente una finca privada como capellán, había sido herido de un disparo por las milicias. Se trataba de don Cipriano Santos. Don Félix al comprobar que no recibía asistencia médica, se dirigió al comité para reclamar. No llegó. A los pocos metros, y sin más conversación, los marxistas también le disparaban, y, aunque se rehízo y pudo refugiarse en su casa, murió allí desangrado a las pocas horas.

Al enterarse el sacristán, el Siervo de Dios Julián Sánchez-Garrido, del asesinato del sacerdote, salió y a los pocos metros se topó con unos milicianos, a los que dijo: “Así no se mata a los hombres”, refiriéndose a Don Félix. Como respuesta frente a la misma iglesia de Santa María, le dispararon a él. Estuvo agonizando en la calle más de una hora, sin permitir los verdugos a personas o familiares o personas ajenas que se acercarán y prestarán auxilio. Ya de noche lo llevaron en un volquete al cementerio.

TOMÁS ALONSO FERNÁNDEZ 

ÁNGEL BARAIBAR MORENO 

Hablar de Illescas (Toledo) es hablar de la Virgen de la Caridad. Según los historiadores, la talla primitiva debió pertenecer a San Ildefonso, cuando era arzobispo de Toledo, ya que en el año 636 funda en esta localidad un monasterio de la orden de San Benito, donde coloca la imagen de la Virgen.

Hablar de Illescas (Toledo) es hablar de la Virgen de la Caridad. Según los historiadores, la talla primitiva debió pertenecer a San Ildefonso, cuando era arzobispo de Toledo, ya que en el año 636 funda en esta localidad un monasterio de la orden de San Benito, donde coloca la imagen de la Virgen.

Con el transcurso de los siglos llega a Toledo, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), que pertenecía a la Orden Franciscana, tercer Inquisidor General de Castilla. Isabel la Católica tuvo en Cisneros no sólo un confesor, también un consejero. Se sabe que bajo sus vestiduras llevó siempre el humilde hábito franciscano. Cuando el Cardenal Cisneros visita la villa de Illescas, el monasterio de San Ildefonso debía estar en ruinas, por lo que se pasó la imagen de la Virgen, a la capilla del Hospital de la Caridad que acababa de levantar el Cardenal. La Virgen que hoy se admira en el Santuario es una talla del siglo XIX, pero se conserva una más antigua, posiblemente del siglo XIII.

El “Anuario diocesano” editado el año 1930 al hablar de los pueblos y ciudades que componían por entonces el Arzobispado de Toledo, de una extensión superior a la actual, nos recuerda que por entonces los pueblos de Illescas y Yeles tenían un párroco común. Y tenían una población de 2.050 habitantes el primero y de 400 el anejo. La “Guía Diocesana” del pasado año dice que Illescas tiene 17.312 habitantes y Yeles 3.665 habitantes: ¡un cambio bastante considerable!

El Anuario recuerda que la villa de Illescas cuenta con la parroquia de Santa María, que tiene “una notable torre mudéjar”; el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad y el Convento de las religiosas Franciscanas (Convento de la Purísima Concepción de las Concepcionistas Franciscanas). Illescas contaba con tres sacerdotes: el párroco, don Lope Chirón y Gómez, y dos coadjutores, el Siervo de Dios Tomás Alonso Fernández, que además era capellán del Santuario y el Siervo de Dios Ángel Baraibar Moreno, capellán del convento. El párroco “que logró salvarse gracias a la ayuda de Dios y a la su gran presencia de ánimo”, dice de sus coadjutores que “murieron como verdaderos defensores de la fe”. Sucedió el 11 de agosto de 1936.

El Cardenal Cisneros supervisa la construcción del Hospital de la Caridad de Illescas”, obra de Alejandro Ferrant (1844–1917).

El 12 de marzo de 1938, todavía faltaba un año para el fin de la guerra civil, el delegado apostólico del Santo Padre en España, Monseñor Ildebrando Antoniutti desde San Sebastián envió una circular a todos los obispos españoles -estuviesen en cualquiera de las zonas en las que se dividía el territorio nacional o exiliados en el extranjero- donde se hablaba «sobre la redacción de una monografía, en que se refiriesen, en forma autorizada y verídica, los daños de todo género, causados por la revolución en cada una de las diócesis españolas». Y para encarrilar la subjetividad de cada uno de los obispos se predeterminaba el cuestionario, con el título «Relación de los hechos ocurridos con motivo de la guerra por el levantamiento cívico-militar de 18 de Julio de 1936. Diócesis de…».

Tres años después, Gaetano Cicognani, que ocupó la Nunciatura el 18 de junio de 1938, será quien recoja los cuestionarios. En dichas relaciones se detallaban en cinco apartados (Cuestiones generales, personas, cosas sagradas, otros bienes de la Iglesia y culto) todo lo referido a la persecución religiosa.

Don Lope Chirón y Gómez firma la documentación de la parroquia de Santa María de Illescas el 1 de junio de 1938. Aunque con fecha de 30 de diciembre de 1936 ya contamos con una “contestación a las circulares nº 1, nº 2 y nº3”.

Cuando en las “Cuestiones generales” del informe de 1938 el párroco expone lo vivido por él, escribe:

  • Antes de la guerra “el simple hecho de ir a la iglesia y cumplir con los deberes religiosos era algo heroico; siendo sacerdotes y católicos constantemente vejados por la juventud envenenada”.
  • Se hicieron registros en casa del párroco y demás personas destacadas por su catolicismo, procediendo a su inmediata detención y encarcelamiento. Suspendieron todos los actos del culto poniendo guardia permanente al párroco para que nadie pudiera visitarle, ni comunicar con él. En las listas negras figuraban el párroco, coadjutores y…
  • El párroco… se salvó por verdadero milagro marchándose a todo riesgo a su pueblo natal y los otros menos decididosfueron vilmente asesinados…”

Antigua instantánea de la iglesia parroquial de Santa María de Illescas donde en primer término aparece la hermosa y espectacular torre mudéjar, denominada «la Giralda de La Mancha», considerada como una de las mejores de España.

 

Tomás Alonso Fernández

Aunque sus padres, Matías y Desideria eran naturales de Alameda de Sagra (Toledo), Tomás nació un 18 de septiembre de 1875 en el pueblo toledano de Borox. A los quince años ingresó en el Seminario de Toledo, para el curso 1890-1891, donde realizó los estudios de Latín, Filosofía y Teología. Fue ordenado diácono el 31 de marzo de 1900. Finalmente meses después, el 22 de septiembre recibió la ordenación sacerdotal. Los primeros años, hasta 1907, ejerce el ministerio en la parroquia natal de sus padres, Alameda de la Sagra. Destinado como coadjutor de la parroquia de Santa María de Illescas, recibió además el nombramiento deRector del Santuario de Nuestra Señora de la Caridad y, por lo tanto, capellán de los Infanzones.

Virgen de la Caridad

Santuario de la Caridad

Ángel Baraibar Moreno

Toda su familia procedía de la provincia de Navarra (Beorburu, Asiain, Villafranca y Caparroso). Su padre don Narciso Baraibar Irurita fue un distinguido pedagogo, profesor numerario de la Escuela Normal Superior de Maestros y auxiliar de la de Maestras desde 1891. Se casó con Dolores Moreno Labarta. Aparece como profesor de la Normal en Puerto Rico donde nacerá su hijo Ángel, el 7 de septiembre de 1891. Ese mismo día fallecerá la madre, que tenía 39 años. Cinco meses después era bautizado en la parroquia de Santa María de los Remedios de San Juan de Puerto Rico. Fue su madrina, dice la partida de bautismo “doña Feliciana Moreno, a quien advertí el parentesco espiritual y sus obligaciones”. Este mismo sacerdote, casará el 20 de septiembre de 1898 en segundas nupcias a Don Narciso con la madrina, hermana de su difunta esposa. Sabemos que después, regresaron a España y que Ángel, tras sus estudios de teología, fue ordenado el 8 de abril de 1916. El 14 de junio de 1916, informa “El Castellano” que el Cardenal Guisasola nombra a don Ángel Baraibar Moreno, coadjutor de Illescas y Yeles, y capellán de las religiosas franciscanas de Illescas.

Convento de las Franciscanas

Así que, cuando estalla la guerra civil, don Tomás llevaba casi treinta años en Illescas y don Ángel, veinte.

Cuando estalla la persecución religiosa en los días de la guerra civil los dos sacerdotes fueron sacados de sus casas por una banda de malhechores del pueblo y de las milicias marxistas de Madrid y trasladados al lugar de la ejecución, en unión de otras seis personas de las más conocidas por sus ideas religiosas.

Don Tomás a pesar de ir en coche, presintiendo el fin que le esperaba, desde su prendimiento hasta que se consumó el sacrificio, estaba tan abatido que por momentos se ahogaba, lo que advertido por los criminales lejos de moverles a compasión, sólo sirvió para que le colmaran de improperios, faltándole al respeto los que más tenían que agradecerle. “¿Quieres agua?, le dijeron al pasar por una fuente. Ahora te la daremos en metralla”. Y como era un excelente músico y mejor cantor, le decían: “Ya no cantarás más, ni celebrarás más fiestas de Infanzones”.

Sigue recordándonos don Lope Chirón, en su declaración del 30 de diciembre de 1936, que don Tomás llevaba treinta y dos años en Illescas y que todo su patrimonio lo había gastado en obras de caridad… que vivía en el Hospital-Santuario, en la casa que le correspondía como capellán. El 20 de julio al iniciarse el movimiento revolucionario se trasladó a una pequeña casa.

Sobre don Ángel, el párroco intenta transmitirnos que “padecía de nervios”, y lo hace como si se tratase de una tara familiar aludiendo a su madre y a su hermana. La referencia que hace sobre que su madre muere trastornada resulta ser errónea, puesto que nuestras investigaciones como ya quedó dicho muestra documentalmente que su madre murió el mismo día que dio a luz a su hijo. Luego cuando habla de madre sería en realidad madrastra, y eso sí, tía carnal. Respecto de una hermana hemos podido comprobar que en diario “El Castellano” de 29 de septiembre de 1926 se informa de Pilar Baraibar Moreno, vecina de Illescas y hermana suya, ha sido ingresada en el manicomio.

Evaluando la tensión emocional del momento de la detención y lo que declara el párroco sobre que don Ángel “se esforzaba por demostrar que era un simple oficinista y que estaba dispuesto a hacer ladrillos, ya que en Illescas existe una fábrica de ladrillos…” En ese momento sabemos que un miliciano dándole una manotazo en la cabeza, tras quitarle la gorra con la que se cubría dejó al descubierto la tonsura, mientras le decía: “-¿Y esto que llevas aquí?”, señalando la coronilla. Una vez más, aclaramos que lo determinante es la intención del que asesina: “-Te mato, porque eres cura”. Si por un posible golpe al bajarse del coche o por su heredara demencia hace estas declaraciones… lo absolutamente claro es que fue asesinado por motivo de ser ministro del altar.

Sea como fuere, un año y medio después, en la documentación oficial firmada por don Lope el 1 de junio de 1938 afirma en el apartado II (sobre las Personas) en el título 2: “Ambos fueron asesinados al filo de la media noche del día 11 de agosto de 1936 en la carretera de Madrid a Toledo, más bien en dirección a este último punto y como a uno quinientos metros de Illescas. Fueron muertos a tiros de fusil, siendo una mujeruca la que les dio el tiro de gracia. Murieron como verdaderos defensores de la fe. Están sepultados en el Cementerio de esta villa”.

JACINTO GARCÍA-ASENJO GUERRA 
 

Jacinto había nacido en Orgaz (Toledo) en 1907. Tras su paso por el Seminario recibió las Sagradas Órdenes el 19 de diciembre de 1931. Después de varios destinos es nombrado párroco de Lucillos (Toledo). El 5 de septiembre de 1935 aparece su nombramiento en las páginas de “El Castellano”. Según se sabe el término «Lucillos» serí­a el plural del romance lucillo que significa sepulcro. Esta palabra se deriva del latí­n vulgar LOCELLVM, ‘cofrecillo’ y según nuestro historiador Fernando Jiménez de Gregorio el nombre se toma de Val de Lucillos, ‘valle de los sepulcros’. Con todo un ministerio aún por desarrollar nuestro joven sacerdote encontraría aquí el lugar de su sepulcro. Sus restos han sido siempre venerados por la gente del lugar reconociendo en él al mártir de Jesucristo.

Vivía con sus padres en la casa rectoral. Apenas iniciada la guerra, el día 24 de juliode 1936, unos milicianos vinieron a verle para pedirle las llaves del templo, con la excusa de colocar una bandera roja en la torre. Al terminar, hacia las dos de la tarde, se personaron nuevamente en la casa, y delante de sus padres en un pequeño jardín de la vivienda, sin más dispararon a quemarropa sobre Don Jacinto.

Acabada la contienda se supo que su otro hermano, tras alistarse con los nacionales cayó muerto en el campo de batalla, dejando a sus padres en triste soledad. A éstos, algunos años después de acabada la guerra, y en atención a los dos hijos muertos, el gobierno del General Franco les concedió una pensión, para que entraran en los días de su ancianidad sin preocupación ninguna por el porvenir. Pero ellos, a pesar de verse delicados de salud, destinaron todo el dinero de esta pensión a cubrir los gastos de un estudiante en el seminario de Toledo, para que otro joven llegase a ser sacerdote, y “predique-decían- de parte de nuestro hijo, que ya no puede predicar” (esta anécdota la recoge el P. José Julio Martínez, SJ en su obra “Todo y,… cantando”, Pág. 170).

Iglesia parroquial de «Los Lucillos»

INOCENTE LÓPEZ ALONSO 

Natural de Yuncos (Toledo) había nacido el 28 de diciembre de 1895. Ordenado el 17 de diciembre de 1921. En el “Anuario Diocesano” para 1930 se nos dice que ejercía de párroco en Albalate de Zorita (Guadalajara). Tras la muerte, en los primeros meses de 1934, de don Mariano Mora Fernández, cura ecónomo de la parroquia de Belvís de la Jara (Toledo) y, tras varios meses de sustituciones de los sacerdotes de los pueblos cercanos, a don Inocente se le encargó esta parroquia.

El Castellano” del viernes 16 de noviembre de 1934 titula la siguiente noticia: “En Belvís de la Jara, renacimiento religioso”. La noticia narra que “es ostensible el despertar religioso de este pueblo, que era apático e indiferente para las cosas de la Iglesia. El solemne novenario de Ánimas que este año ha organizado el nuevo sacerdote encargado de la parroquia, don Inocente López Alonso, así lo ha puesto de manifiesto. Persuadido el señor López Alonso de que la devoción, tan arraigada en este pueblo, a las benditas almas del Purgatorio, podría ser un estímulo para atraer a los fieles al templo, proyectó, de acuerdo con la Hermandad, variar la hora de los cultos, fijándolos a hora oportuna para que pudieran asistir los trabajadores del campo, y ofreciéndose a predicar gratuitamente durante toda la novena, y el éxito más rotundo ha coronado la iniciativa de nuestro señor cura, frustrando los augurios que hacían aún los más optimistas. El templo se ha visto repleto de fieles, de bote en bote, hasta el extremo de que muchos, para seguir al orador en su cálida palabra, utilizaban los bancos de la iglesia como plataforma. Ello es muy consolador, siendo de desear que el vecindario de Belvís siga el buen camino que le traza su digno párroco”.

Pasados los años la historia se repetirá también para Don Inocente. Tras estallar la guerra civil fue apresado el 24 de julio de 1936 por las autoridades republicanas y por las juventudes socialistas. Permaneció en la cárcel hasta el día 27. Ese día le hicieron salir para que arrojase las aguas sucias de la prisión y, luego le condujeron fuera del pueblo, junto al puente, disparando sobre él y dejándolo herido de muerte.

El que fuera Obispo auxiliar del Cardenal Pla y, posteriormente, Obispo de Palencia, Monseñor Anastasio Granados, escribió meses después (noviembre de 1936) una especie de diario con los recuerdos que le toco vivir en aquellas jornadas. El día 28 de julio puede leerse.

Entretanto, yo me encontré en la finca “Los Villarejos” con el buenísimo Antonio, fundador de la Juventud Católica en Espinoso del Rey, de donde era veterinario. Él me contó detalles de la muerte de don Inocencio López Alonso, ecónomo de Belvis de la Jara. Le mataron a las 11 de la mañana del día 27 en un puente; el asesino fue un desgraciado llamado “el obispo”. Una hora después de haber recibido los dos tiros, en la espalda y en la cabeza, todavía vivía y pudo decir a los que iban a recogerle: “Pido perdón al pueblo y perdono a todos. Ruego que suelten a los presos y que me echen a mí la culpa de todo; que no maten a nadie más. Rematadme, que no puedo más.

PERSECUCIÓN EN CONSUEGRA 

Según sabemos por el anuario Diocesano de Toledo en los años 30 Consuegra contaba con más de ocho mil habitantes. Había tres comunidades religiosas: los Padres Franciscanos, las Madres Carmelitas y las religiosas del Colegio de Nuestra Señora de la Consolación. La parroquia contaba con las órdenes terceras de San Francisco y de los Servitas. Adoración Nocturna, Jueves Eucarísticos, Apostolado de la Oración, Hijas de María, Cofradías del Santísimo Sacramento, de la Purísima Concepción, de la Vera Cruz, de San José, de San Antonio de Padua, de Ánimas, del Niño Perdido, de la Milagrosa, Juventud Católica y las Conferencias de San Vicente Paúl conformaban el panorama de un parroquia absolutamente viva.

Tras producirse el Alzamiento, el 21 de julio de 1936 el Comité revolucionario clausuró todo los edificios religiosos: la parroquia de Santa María la Mayor, la filial de San Juan Bautista y las ermitas de la Vera Cruz, de San Rafael y de la Virgen del Pilar. Las llaves quedaron en poder de los marxistas, quienes habilitaron algún tiempo después la iglesia parroquial para prisión y cuartel de milicias; la filial para almacén de granos y, para albergue de refugiados, la ermita de la Vera Cruz. Las otras dos ermitas permanecieron cerradas. Antes, todos los templos, fueron bárbaramente saqueados, siendo destruidos o quemados los órganos y casi cincuenta imágenes fueron destruidas, incluidos todos los pasos de Semana Santa que se guardaban en la Vera Cruz.

Parroquia de Santa María la Mayor

El clero parroquial estaba integrado por el ecónomo, el Siervo de Dios Manuel del Campo Gómez, tres coadjutores los siervos de DiosJulián Gutiérrez García de la CruzFrancisco Lumbreras Fernández y Julián Díaz-Mayordomo y Reguillo, además del Siervo de Dios Benigno Moraleda Martín, anciano sacerdote que residía en Consuegra en calidad de adscrito a la parroquia. El número de sacerdotes aumentaba notablemente durante el verano por la llegada al pueblo, para pasar unos días de vacaciones entre sus familiares, de los hijos del pueblo, fecundo en vocaciones eclesiásticas y religiosas.

La angustiosa situación que atravesaba España en la primera quincena del mes de julio y los desmanes que sufrían los sacerdotes, fue la causa de que muchos de ellos coincidiesen en su localidad natal en las mismas fechas. Allí se encontraba el Siervo de Dios Vidal Díaz Cordovés, canónigo obrero de la Catedral Primada; el Siervo de Dios Dativo Rodríguez Jiménez, párroco de Fuensalida; el Siervo de DiosBalbino Moraleda Martín-Palomino, regente de Rielves y Barcience; el Siervo de Dios Jenaro Gutiérrez Nieto, adscrito a Fuensalida; el Siervo de Dios José Dorado Ortiz, coadjutor de Orgaz; el Siervo de Dios Daniel Gutiérrez Fernández, coadjutor de Mora; el Siervo de Dios Gregorio Romeral Morales, párroco de Villafranca de los Caballeros y el Siervo de Dios Pablo Rivero Sánchez-Perdido, coadjutor de La Guardia. Además de un numeroso grupo de religiosos: franciscanos, escolapios y hermanos de la Salle, hijos del pueblo o destinados en Consuegra.

Antes de proseguir con la narración del martirio del ecónomo de Consuegra y de los otros sacerdotes queremos reseñar el caso de un joven asesinado en los primeros días del mes de agosto. Es el caso de uno de los muchos cientos de jóvenes seglares de los que, por la falta de testimonios, no pueden incluirse en la Causa de canonización.

Se trata del joven Ricardo López Palomino, asesinado con 18 años. Pertenecía a una familia humilde, ayudaba a su padre en una sencilla carpintería. Significado ante el pueblo por su labor en la parroquia, Ricardo era el encargado de distribuir “El Buen amigo”.

Según Leandro Higueruela del Pino en su estudio “Prensa y sociedad en Toledo durante la Segunda República” era éste un periódico religioso fundado, en 1922, por el sacerdote toledano Federico González Plaza. Primero fue quincenal y luego semanal, aumentado considerablemente en pocos años hasta el punto de ser considerado “el mejor periódico popular de los que se publicaban en España”. Su agilidad, baratura y adaptación a la mentalidad del campesino hicieron de este periódico el instrumento de mayor culturización rural, en el que aprendieron a leer muchos labriegos.

El éxito de “El Buen Amigo” estimuló la creación de otros boletines aunque no llegarían a alcanzarle en número de ejemplares y constancia. Algunos testimonios del clero rural lo confirman: el párroco de Belvís de la Jara ponderaba la eficacia de estas hojas que repartía entre el campesinado, subrayando que realmente lo leían. El de Escalona aludía al éxito de”El Buen Amigo” precisamente entre la clase trabajadora. El párroco de Las Herencias lo utilizaba como instrumento de culturización y todo el clero se sirvió de estas hojas para contrarrestar la propaganda impresa anticlerical y antirreligiosa.

Por eso, sin duda, es justo reconocer en Ricardo López Palomino, asesinado en plena calle, ante el convento de las MM. Carmelitas, el 9 de agosto de 1936, al mártir del “Buen Amigo”, que el mismo distribuía por las casas del pueblo.

Las detenciones de los sacerdotes y religiosos dieron comienzo el 21 de julio con el encarcelamiento de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Enseguida fueron asesinados los primeros sacerdotes.

El profesor José Carlos Vizuete escribía para Padrenuestro en 2007 que “en toda la provincia no existían más colegios de religiosos que el de los Hermanos Maristas de Toledo y el de los Hermanos de la Salle en Consuegra. Ambas comunidades fueron completamente aniquiladas”. Y así, “en septiembre de 1925 la Fundación Díaz-Cordovés había construido en Consuegra un edificio para destinarlo a colegio cuya dirección aceptaron los Hermanos de las Escuelas Cristianas en junio de 1926 estableciendo la primera comunidad, formada por 4 hermanos, en agosto siguiente. En septiembre de 1926 se iniciaban las clases en el colegio de San Gumersindo, con tres aulas y 120 alumnos. En julio de 1936, la comunidad estaba constituida por otros cuatro hermanos, tres de ellos profesores en el colegio y el otro administrador de la casa: Teodosio Rafael (Diodoro López), que era el director, Carlos Jorge (Dalmacio Bellota), Felipe José (Pedro Juan Álvarez) y Eustaquio Luis (Luis Villanueva), el administrador. Tres días después de estallar la guerra el colegio fue incautado por el comité local del Frente Popular y los hermanos fueron detenidos y encarcelados en la iglesia de Santa María. La noche del 6 al 7 de agosto tres de ellos –Teodosio Rafael, Carlos Jorge y Eustaquio Luis– fueron sacados de su prisión y, en compañía de otros detenidos, trasladados a un paraje llamado Boca de Congosto, en el término de Los Yébenes, donde fueron fusilados.

Un día después, en la noche del 7 al 8 de agosto, compartió la misma suerte el hermano Felipe José, asesinado, en compañía de uno de los coadjutores de la parroquia de Consuegra, el Siervo de Dios Francisco Lumbreras Fernández, en el término municipal de Fuente el Fresno (Ciudad Real) y seis consaburenses más.

Hno. Felipe José

 

FRANCISCO LUMBRERAS FERNÁNDEZ 

Natural de Consuegra, había nacido el 17 de diciembre de 1890. Fue ordenado sacerdote el 18 de diciembre de 1915. Tras sus primeros destinos, “El Castellano” del 27 de octubre de 1920 da la noticia de que acaban de ser firmados una serie de nuevos nombramientos entre ellos el de un nuevo coadjutor para Consuegra: Francisco Lumbreras. Excelente orador, una crónica de la época comentando la predicación, en una fiesta mariana, afirma de él “que una vez más dejó demostrada su competencia en esta materia”.

Tomás López en su libro “Aire fresco” (Toledo 2009) sobre la vida del Beato Felipe José, hermano de La Salle, refiere en el capítulo “Encarcelados por Cristo” que, el 21 de julio, mientras el Siervo de Dios Balbino Moraleda estaba celebrando la santa Misa, los milicianos fueron a detener a los cuatro religiosos. Antes, el sacerdote, les conminó a consumir las Sagradas Formas.

López sigue contando:“Pasado el mediodía, fue conducido a la cárcel Demetrio López, uno de los pocos detenidos que, años más tarde, pudo contar su encuentro con los Hermanos. A media tarde llegó un joven que casualmente se llamaba Pedro Álvarez, como el hermano Felipe José. La cárcel municipal fue albergando cada día a más presos. Muchos de ellos eran personas conocidas… entre los presos estaba también Francisco Lumbreras, coadjutor de la parroquia”.

La noche del 6 al 7 de agosto, como ya quedó dicho, fueron asesinados tres hermanos de La Salle junto a diez consaburenses más. Tras quedar sitio en “la cárcel” volvían a practicarse detenciones. El 7 de agosto fue detenido el coadjutor de la parroquia, Francisco Lumbreras. A la noche siguiente, sea porque se supo el error cometido (confundir a un Pedro Álvarez por otro) y tener conocimiento de que quedaba un Hermano o, simplemente porque tocaba, el comité revolucionario organizó una nueva saca de presos. No hubo juicio ni tribunal popular previo. Las víctimas fueron seleccionadas: ocho en total. Don Francisco Lumbreras cuando oyó abrirse la puerta, exclamó: “-Ha llegado nuestra hora”. Junto al religioso iba el coadjutor. Todos se confesaron, el sacerdote pidió al Hno. Felipe José su crucifijo para pedir perdón por sus faltas. Al subir al camión uno de ellos se echó a llorar, mientras don Francisco le animaba, diciéndole: “-No llores, porque la muerte que vamos a tener, no puede ser más gloriosa”. La siniestra expedición se dirigía camino de Urda. Al pasar por la ermita del Cristo, el coadjutor que habría celebrado allí tantas veces el sacrificio eucarístico gritó con voz potente: “-¡Viva el Cristo de la Vera Cruz!” “-¡Viva!” gritaron los detenidos.

Vera Cruz

Tras una avería en uno de los coches se reinstalaron en el camión. Al llegar a la carretera que une Toledo con Ciudad Real, continuó su marcha hacia el sur, hasta entrar en el término municipal de Fuente el Fresno, en un lugar llamado “El Cortijo”. Bajaron a las víctimas entre blasfemias, patadas y empujones. El que conducía el camión declaró que el sacerdote Lumbreras pidió ser el último en morir, para dar la absolución a sus compañeros. Hecho esto, le vendaron los ojos y lo acribillaron, pues todo el pelotón disparó contra él. Cuando años después se hizo la exhumación de los cuerpos, el coadjutor apareció con el cráneo machacado.

Cuenta el Padre Marcos Rincón, vicepostulador de los PP. Franciscanos, que al comenzar la guerra civil, la comunidad franciscana de Consuegra era sede del teologado de la Provincia de Castilla y estaba formada por 32 religiosos: 9 sacerdotes, 19 estudiantes y cuatro hermanos no clérigos. 28 de ellos sufrieron martirio por la fe en diversos lugares y en distintas fechas de 1936. Los franciscanos estaban bien vistos por el pueblo, que era muy religioso, pero las autoridades locales actuaron a los dictados del Gobierno de la nación, que se había propuesto hacer desaparecer de España la religión.

Como ya dijimos el 21 de julio, las autoridades se incautaron de todas las iglesias y prohibieron celebrar actos religiosos, incluso a puerta cerrada. Del 21 al 24, los franciscanos siguieron en su convento, pero sin poder salir y cercados por guardias del pueblo. Pasaron esos días en oración, se confesaron y celebraron la eucaristía en el oratorio del estudiantado. El 24 fueron expulsados del convento. El último en salir fue el Padre Guardián, el Beato Víctor Chumillas, que entregó las llaves a los agentes municipales. Los religiosos fueron hospedados por familiares y bienhechores. En los días de hospedaje llevaron una vida serena y de oración, sin intentar huir ni esconderse de los perseguidores. El P. Víctor expresó repetidamente su deseo de ser mártir.

Detalle de la Cruz a los mártires. Parque frente a la Iglesia de San Juan evangelista en Consuegra (con los nombres de los sacerdotes mártires).

Entre la tarde y noche del 9 de agosto y la mañana del 10, fueron detenidos 28 de los 32 franciscanos. Los otros cuatro lo serían el día 11. Ellos, sin protestar ni resistirse, pero conscientes de que los matarían, siguieron a los agentes, que los llevaron a la cárcel municipal. La estancia en la misma quedó escrita por el P. Chumillas en su breviario. Todos iban contentos de sufrir por el Señor y, al verse, se abrazaron, se pidieron mutuamente perdón y recibieron del superior la absolución general. Por la noche, ellos y los demás eclesiásticos encarcelados se confesaron, oraron y renovaron los votos y las promesas sacerdotales. Habiendo ingresado en la cárcel el 11 de agosto los demás sacerdotes (el ecónomo Manuel del Campo Gómez; los coadjutores Julián Gutiérrez y Julián Díaz-Mayordomo; el canónigo Vidal Díaz; los sacerdotes de Fuensalida Dativo Rodríguez y Jenaro Gutiérrez; Pablo Rivero, coadjutor de La Guardia; regente de Rielves, Balbino Moraleda y a Gregorio Romeral, párroco de Villafranca de los Caballeros), además de un grupito de escolapios (los Padres Cristóforo Rodríguez, Manuel Fuentes, Gregorio Gómez y José Moraleda; el día 10 había sido detenido el P. Moisés Vázquez).

La foto de la iglesia es Antiguo Convento de los PP. Franciscanos en Consuegra (Toledo)

Según los testigos, el 14 de agosto parece que dieron libertad a varios, sino a todos los sacerdotes detenidos, imponiéndoles en cambio una considerable multa a cada uno. Fueron liberados tres franciscanos de avanzada edad y uno de los estudiantes de teología, consaburense; además de otros religiosos. Ese mismo día detuvieron al Padre escolapio Emiliano Lara y al coadjutor de Mora, el Siervo de Dios Daniel Gutiérrez.

Como relata en sus diferentes publicaciones sobre los mártires franciscanos el Padre Marcos Rincón, “pasada la media noche del 15 al 16 de agosto, los franciscanos fueron sacados de la iglesia-prisión. Inmediatamente, mandaron volverse a los naturales de Consuegra y a los hermanos no clérigos, en total, ocho, que serían luego asesinados. Los veinte restantes fueron subidos a un camión. Escoltado por varios coches, en los que iba el alcalde y miembros del Ayuntamiento, el camión salió de Consuegra, pasó por el pueblo de Urda y se detuvo en el lugar llamado Boca de Balondillo, en el término municipal de Fuente el Fresno (Ciudad Real). Los franciscanos, que habían ido rezando por el camino, fueron mandados bajar y ponerse en fila a pocos metros de la carretera. El P. Víctor Chumillas pidió al alcalde que los desatasen para morir con los brazos en cruz, pero no le fue concedido. Pidió que los fusilasen de frente, y el alcalde permitió que se volviesen. Entonces el P. Víctor dijo a su comunidad: “Hermanos, elevad vuestros ojos al cielo y rezad el último padrenuestro, pues dentro de breves momentos estaremos en el Reino de los cielos. Y perdonad a los que os van a dar muerte”. Y al alcalde: “¡Estamos dispuestos a morir por Cristo!” Inmediatamente, Fr. Saturnino clamó: “¡Perdónales, Señor, que no saben lo que hacen!”. Empezó la descarga de disparos. En ese mismo momento, varios de los franciscanos gritaron: “¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Orden Franciscana! ¡Perdónales, Señor!”. Eran aproximadamente las 3,45 de la madrugada del 16 de agosto de 1936. Los cuerpos de los veinte franciscanos, por orden de la autoridad, fueron recogidos ya de día, llevados en un camión y sepultados en el cementerio de Fuente el Fresno. Una cruz de mármol con una breve inscripción recuerda el lugar de su martirio.

Detalle de la Capilla de los mártires, San Juan de los Reyes (Toledo)

 

MANUEL MARTÍN DEL CAMPO GÓMEZ 

La foto del párroco ha sufridoun notable deterioro

Natural de Los Yébenes (Toledo) había nacido el 5 de enero de 1866. Tras ser ordenado el 21 de septiembre de 1889, recibió sus primeros destinos pastorales. Durante casi quince años don Manuel ejerció de párroco en Lucillos (Toledo). En la crónica que publica El Castellano el 15 de septiembre de 1915 sobre las fiestas de Nuestra Señora de la Salud de Yunclillos de la Sagra (Toledo) se dice “que la cátedra sagrada estuvo a cargo del elocuente e ilustrado cura párroco de Lucillos”.

Una década después, concretamente el 5 de agosto de 1927, el corresponsal en Lucillos para el citado prestigioso diario católico de información, comunica que “nuestro querido párroco ha sido distinguido con el curato de Consuegra… con este premio a su virtud, ciencia y celo, reciba nuestro amadísimo párroco la más cordial enhorabuena de sus feligreses”.

Tras laproclamación de la Segunda República en enero de 1932 se disolvió la Compañía de Jesús, se secularizaron los cementerios y se legalizó el divorcio. El lugar que la República concedió por ley a la Iglesia iba siendo relegarla a la nada. Se tomaron medidas que no respetaban los principios democráticos ni eran políticamente prudentes. Medidas importantes como la Ley de Congregaciones, así como otras de menor trascendencia, como la prohibición de las procesiones religiosas. Recogemos esta extensa noticia sobre cómo actuó el Siervo de Dios en contraste con lo que muchas veces se nos hace creer sobre la actuación del clero contra esos gobernantes.

Por informaciones de “El Castellano” del 15 de junio de 1932 sabemos que en la fiesta de San Antonio sucedieron los siguientes hecho: “por la tarde (del día 13) se celebró el último día del novenario, y durante este acto subió al púlpito el cura párroco para poner en conocimiento de los fieles que habiendo sido pedida por la Hermandad de San Antonio la correspondiente autorización para sacar la procesión, como en años anteriores, la imagen del Santo Paduano, la autoridad no había dado contestación a tal petición, y en consecuencia este año no podía celebrarse la mencionada procesión; con tal motivo, el señor cura párroco exhortó a los fieles a cumplir con exactitud las órdenes emanadas de la autoridad, y les puso de manifiesto la necesidad de retirarse de la iglesia con orden y compostura, una vez terminada la procesión que sólo se celebraría por el ámbito de la iglesia; más cuando ya la imagen del Santo se encontraba cerca de la puerta los ánimos se excitaron de tal modo que, a todo trance, y a pesar de las exhortaciones del párroco, el pueblo acordó sacar la imagen por las calles. El señor cura entonces, al ver el cariz que iban tomando las cosas, habló a los fieles nuevamente, exhortándoles a no contravenir las leyes, poniéndoles de manifiesto que él no podía en modo alguno autorizar la procesión y ordenándoles volver la imagen a su sitio. Todo fue en vano, pues ya los fieles, ordenados en filas, marchaban calle adelante, y los jóvenes sacaban la carroza de San Antonio. Entonces el clero se retiró, vista la imposibilidad de contener a la multitud, y ésta sola, sin clero y sin Cruz parroquial, recorrió el itinerario de costumbre con la mayor compostura, y con el mismo orden regresó a la parroquia, retirándose los fieles sin alboroto alguno, una vez que dejó la imagen del Santo en la iglesia”.

El 18 de agosto de 1936 las autoridades decidieron hacer por la noche “otra saca”. Era el turno para Don Manuel del Campo, párroco de Consuegra, un grupo de siete seglares y tres franciscanos: Fray Cecilio, Fray José, Fray Gabriel. Como ya recordábamos la semana pasada ni el párroco ni Fray Cecilio habían sido liberados, a pesar de superar los 60 años. Respecto a Fray Cecilio y Fray Gabriel las autoridades se desdecían de lo dicho tres días antes, sobre que protegerían a los religiosos no clérigos haciéndoles pasar como trabajadores. En cuanto a Fray José Merino habían averiguado ya que no tenían parentesco con nadie en el pueblo.
Como lo habían hecho tres días antes, las autoridades obligaron a Godofredo Peces a conducir el camión. Pasaban ya las doce de la noche. Comenzaba la madrugada del 18 al 19 de agosto cuando el vehículo se dirigió a la iglesia de Santa María. Sacaron a los once presos que iban a ejecutar. Al párroco, que apenas podía andar, lo llevaron entre varios. Hacia las 12,40 partió el camión con las víctimas y sus ejecutores. Junto a tres milicianos madrileños en la saca participaron el alcalde, el jefe de la Policía local, el cabo de los serenos y quince personas más. Los dirigentes abrían la marcha en un coche pequeño. Tomaron la misma dirección que la noche del 15 al 16 de agosto. En el control de Urda, sigue contando el P. Marcos Rincón, estuvieron detenidos un cuarto de hora y parece que montaron en el vehículo a algunos milicianos. Siguieron para Fuente el Fresno (Ciudad Real). Según el conductor, los detenidos iban callados. En las afueras del pueblo en el lugar conocido como “Las cuatro carreteras” esperaba el alcalde de Fuente, el secretario del Ayuntamiento y siete u ocho miembros de la guardia roja, armados. Habían recibido este aviso de los izquierdistas de Consuegra: “Os llevamos carne”.
Pero, como escribe en una declaración don Ángel Moraleda cuyo padre fue asesinado aquella noche, ni las autoridades de Urda (Toledo) ni las de Fuente el Fresno (Ciudad Real) consintieron en que los fusilaran ni siquiera en los términos del municipio. Por lo cual siguieron en dirección a Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).

Los asesinos se detuvieron en la Cuesta de la Virgen, concretamente en un carreterín que sube a la ermita de la Virgen de la Sierra, patrona de Villarrubia de los Ojos. La noche estaba oscura. Hermenegildo Fernández, que era el encargado del santuario y vivía con su familia en la casa de los santeros (distante 1.400 metros del lugar de la ejecución) dice que al escuchar las descargar, miró su reloj: eran las tres de la madrugada.
Iluminaron el camión con los focos de los tres coches y empezaron a bajar a los detenidos. A los seglares y a los tres frailes los colocaron a unos 15 metros de la carretera de La Fuente a Villarrubia, de cara a la misma, y a la izquierda del carreterín del Santuario.
Al Siervo de Dios Manuel del Campo, como no podía bajar por sí mismo, lo tiraron del camión y lo llevaron rodando hasta la cuneta de la carretera. Las víctimas no intentaron huir ni se quejaron ni pidieron que les soltasen o les perdonasen la vida. Desde el camión al lugar de la ejecución, y al oír la orden de la descarga, “gritaban muchas veces, muy alto y con grandísimo entusiasmo: ¡Viva Cristo Rey!”. Uno exclamó: “¡Viva Cristo Rey y los santos mártires!”. Al párroco lo fusilaron después de los demás en la cuneta y allí lo dejaron. Era el 19 de agosto de 1936. Los ejecutores les fueron dando el tiro de gracia, hacinaron los diez cadáveres unos sobre otros y se volvieron a Consuegra por Fuente el Fresno, cantando su “hazaña” y pregonando el valor de los asesinados en morir por sus ideales al grito de “¡Viva Cristo Rey!”
Cuando el sacristán acudió al clarear, entre las 5 y 6 de la mañana, no encontró a ninguno con vida. Entre las 9 y 10 de la mañana los once cadáveres fueron “paseados” por el pueblo en una camioneta. Cuatro milicianos iban cantando los cantos de los funerales en son de burla. “Los mártires, recuerda el P. Marcos Rincón vicepostulador de la Causa de los mártires franciscanos, iban regando el pueblo con su sangre, que aún goteaba”. Los llevaron al cementerio, pero como estaba cerrado, los volcaron por encima de las paredes, y allí los dejaron. Al día siguiente los enterraron.

«Virgen de la Sierra», donde es asesinado el Siervo de Dios

 

PABLO MORALEDA NAVAS 

Pablo Moraleda Navas nació el 2 de febrero de 1921 en Consuegra, en el seno de una cristiana familia de labradores acomodados. Penúltimo de siete hermanos y cuarto de los varones, – aunque el mayor murió siendo muy niño – adoraba a todos ellos y a sus dos abuelos, que convivían con ellos en la casa familiar.
Sobre los once años deciden sus padres, que observan en él grandes cualidades intelectuales, enviarle a estudiar el Bachillerato como interno en el Colegio de los PP. Escolapios de Getafe.

Colegio de los PP. Escolapios. Getafe (Madrid)

Con gran aprovechamiento académico, ve superados curso tras curso, al tiempo que se acrecientan también sus cualidades humanas y morales. Es querido en el colegio, en su ambiente familiar, entre sus vecinos, entre todos cuantos le tratan y con él conviven durante sus estancias en Consuegra con motivo de los períodos de vacaciones. Es servicial, atento, amable, cariñoso, fino con los demás.
Muy intensa fue su relación con los PP. Franciscanos de Consuegra, mantenida y aún acrecentada durante los años de colegial en Getafe. Dada la gran vinculación que su familia mantenía con el tan popular convento franciscano, Pablo fue monaguillo desde muy niño, asistiendo a las entonces tan tempranas misas diarias con puntualidad y presteza, y con los frailes comenzó y ultimó su preparación para recibir su Primera Comunión, lo que hizo, como antes todos sus hermanos, en la iglesia conventual. Fue el Padre Martín Lozano Tello, beatificado en el 2007, muy querido y tratado por la familia, quien más intervino en dicha preparación y quien le administró el Sacramento, manteniendo posteriormente con él un contacto, podría decirse de dirección espiritual, que no se interrumpió con su marcha a Getafe, pues en cuanto Pablo pisaba Consuegra y tras ver y saludar a la familia, ya estaba camino del Convento para ver y saludar al Padre Martín, repitiendo sus visitas día tras día para ayudarle y colaborar con la Comunidad en cuantas cosas fuesen precisas y estuviesen en su mano.

Patio del convento de los PP. Franciscanos

El 22 de junio de 1936 llegó Pablo a Consuegra un verano más y con un curso más aprobado con gran éxito y aplicación. Llegó además con el tiempo justo para asistir a la boda del mayor de sus hermanos, Ángel, que se celebró el día 24 en Consuegra y que sería la última ocasión en que toda la familia se viera reunida por tan feliz acontecimiento. Pronto la alegría y la felicidad darían paso a la tragedia en que, como tantas otras familias, se vio envuelta.

En la cripta de Santa María están los restos mortales del Siervo de Dios Pablo Moraleda Navas. Un cuadro recuerda a los allí enterrados.

El 18 de julio, su padre y su hermano Ángel, recién casado, fueron detenidos y apresados en la iglesia de Santa María, convertida en prisión. Ángel había pertenecido desde muy joven al movimiento tradicionalista y era uno de sus más destacados miembros en la zona de La Mancha. Su padre, D. Dionisio Moraleda, tuvo una muy particular trayectoria y actuación durante esos cruciales años, que es preciso resaltar, pues a Pablo, aún tan niño todavía, le marcó mucho, le influyó en su formación y sirvió de base a la admiración y veneración que por él sentía.
Por circunstancias , muy graves y complejas y que no vienen al caso, que vivió durante la Dictadura del General Primo de Rivera, participó con buena fe y espíritu cívico en las elecciones municipales de abril de 1931 que dieron al traste con el régimen monárquico y dieron paso a la República. Con la misma buena fe y espíritu de colaboración con sus paisanos, aceptó el nombramiento como Primer Teniente de Alcalde en el equipo de gobierno que pasó a dirigir el Ayuntamiento de Consuegra tras dichas elecciones. Llegado mayo y las tristes jornadas de “la quema de los conventos”, D. Dionisio pasó dos días con sus dos noches de guardia continuada y contando con muy escasas personas a su alrededor a fin de evitar por todos los medios que en Consuegra pudieran producirse los desmanes, asaltos e incendios que tanto en Madrid como en otros puntos de España estaban asolando iglesias y centros religiosos e históricos. Tomó esta tarea como una responsabilidad propia, tanto como autoridad en aquellos momentos como en su calidad de ciudadano católico y civilizado. Existen muchas versiones sobre esta valiente y decidida actitud; puede ser que actuara por su cuenta, sin verse respaldado ni apoyado por el propio alcalde y el resto de concejales; puede ser que, si no colaboración, sí al menos no tuviese, en esas tan excepcionales circunstancias, oposición de los demás; puede que se encontrara con dicha oposición. El caso es que consiguió su propósito y, salvo algún enfrentamiento o incidente callejero, de los que también se dieron varias versiones, algunas contradictorias, no sucedió nada en Consuegra. En fechas sucesivas, cada vez el ambiente más enrarecido, viendo el derrotero que la política nacional iba tomando y, sobre todo, comprobando que sus relaciones dentro del Ayuntamiento iban deteriorándose cada vez más y que aumentaban las situaciones para él inaceptables e insuperables, presentó su renuncia irrevocable a estos cargos.
Alejado completamente de la política, en 1932 fue Mayordomo del Cristo de la Vera-Cruz, Patrón de Consuegra, privilegio y honor al que muchos consaburenses siempre han aspirado y aspiran y que supone representar el espíritu religioso de la ciudad y su secular y tradicional devoción hacia el Cristo. El desempeño de dicha función y todo lo que conlleva, que Pablo vivió con sus once años de una forma muy intensa antes de volver al colegio, supuso también a D. Dionisio varias situaciones nada agradables, alguna de ellas relacionada con el sermón que en la función solemne del día 21 de septiembre pronunció el predicador que había traído a tal efecto, famoso por esos años en toda España, D. Castor Robledo, Canónigo Magistral de la Catedral de Ávila.

Cristo de la Vera Cruz

Pero volvamos a los postreros días de julio y primeros de agosto de 1936. Presos su padre y su hermano Ángel y ante la necesidad de proporcionarles diariamente los alimentos, fue una sirvienta de la casa la que comenzó a realizar dicha tarea. Pero Pablo quiere llevarla a cabo él, por si alguno de los días tuviera la ocasión y la suerte de poder ver a sus dos seres queridos; por realizar ese servicio; o por ser así él, en definitiva. Tanto empeño pone en conseguirlo, que su madre y hermanas mayores ceden y, todavía más angustiadas de lo que ya estarían, consienten que Pablo “lleve la comida” desde la casa familiar, atravesando por delante del parque público, hasta el citado templo de Santa María.
4 de agosto de 1936. Pablo, como llevaba haciendo ya tres o cuatro días, volvía de llevar la comida sobre la una y media del mediodía. Cuando va pasando con su cesta delante del citado parque, es disparado, alcanzado y mortalmente herido. Tendido en plena calle y a pleno sol de agosto, se va desangrando, sin que pueda precisarse exactamente, por existir varias y distintas versiones de testigos más o menos directos, cuando fue retirado de la vía pública y trasladado al botiquín o local de atención médica. Sólo se sabe que llegó al mismo ya moribundo y que se le oyó balbucir lo siguiente: “-Curarme, que tengo madre y hermanas” y “-Tengo sed”. Desde allí fue trasladado al cementerio municipal y enterrado en una fosa común. Descubiertos e identificados sus restos, reposan hoy, junto a los de su querido padre, en la cripta de Santa María. Dos días después, el 6 de agosto, fueron martirizados su padre y su hermano, junto a los cuatro Hermanos de las Escuelas Cristianas, hoy ya Beatos, de la Comunidad de Consuegra.
El Padre Chumillas, Guardián de la Comunidad de PP. Franciscanos, se encontraba ya esos días acogido en el domicilio de una familia amiga, como el resto de frailes, queriendo la providencia que dicho domicilio estuviese prácticamente al lado del lugar en que Pablo fue abatido. Estaban a punto de comenzar a almorzar cuando oyeron los disparos; al saber lo sucedido, intentó salir a confortar a Pablo y darle al menos la absolución, lo que fue impedido casi a la fuerza por la citada familia. Al día siguiente escribió a su madre Dª Eufrasia Navas, la carta tan conocida y divulgada y que de forma tan fundamental ha formado parte de la documentación del proceso de Beato Víctor Chumillas.

A lo largo de esta serie nos hemos apoyado en la investigación realizada por el vicepostulador de los PP. Franciscanos, el Rvdo. P. Marcos Rincón y en su obra publicada en 1997 “Testigos de nuestra fe” en las páginas 444-445 encontramos el siguiente documento.

¡Paz y Bien!
A 5 de agosto de 1936
Sra. Dª Eufrasia Navas
Consuegra

Desconsolada señora: Por si puedo llevar un átomo de consuelo a su atribulado corazón, le escribo estas letras que son el testimonio del sentimiento del mío.
Si la paz de España, si el Reinado del Corazón de Jesús ha de venir después de muchas víctimas y sufrimientos, ciertamente que V. y su familia se podrá gloriar de que han contribuido a dicho triunfo con lo más querido de su corazón, en la inmolación de un hijo inocente cuyo sacrificio acepta el Señor en lugar, quizá del de un padre o de un hermano encarcelados y perseguidos por la justicia.
Mirado a los ojos del mundo, el suceso de ayer es una desgracia inmensa que clama al cielo, una pérdida irreparable… Cierto. Pero en estas circunstancias tan graves no es precisamente la voz de la carne la que debemos oír y escuchar, sino la de la fe que nos dice que el morir por Dios y por la Patria es una gloria, es un honor, y el morir por tan justa causa es un martirio verdadero que lleva consigo como premio la inmediata entrada del alma en la eterna gloria. ¿Y quién duda que un dulce hijo inocente ha tenido otra causa para morir como un corderito? Pero a esto se añade que es también mártir de la piedad filial. El venía de honrar a su padre y a su hermano, de cumplir con valentía cristiana con el cuarto mandamiento de la ley de Dios, mientras que un pobre ciego, desgraciado, quebrantaba gravemente el quinto, quitándole una vida preciosa que sólo es de Dios.
… porque la sangre de un hijo unida, mezclada con la de N.S. Jesucristo que por nosotros la derramó toda, es también redentora por la virtud que ésta le comunica.
Si quiere creerme siento envidia de Pablito y de buena gana me hubiera puesto en su lugar. ¡Sea lo que Dios quiera! Acatemos humilde y resignadamente los altos designios de Dios N. Señor. Por si tenía algo que purgar, aunque su muerte le exime de Purgatorio, lo encomendaré a Dios.

Fr. Víctor Chumillas

El Padre Chumillas recibió la palma del martirio,
días después, el 16 de agosto de 1936.
Fue beatificado el 28 de octubre de 2007.

El Beato Martín Lozano, franciscano de Corral asesinado con el Beato Víctor Chumillas, se encontraba el 6 de agosto refugiado en casa de las hermanas Moreno. El padre Martín que tenía gran amistad con la familia del Siervo de Dios Pablo Moraleda Navas envío esta carta a la madre  (“Testigos de nuestra fe” (Madrid 1997) pp. 436-437).

Consuegra 6 de agosto de 1936
Sra. Eufrasia

Con profundo dolor y el corazón ahogado de pena tomo la pluma, ¿para qué?, ¿para consolarla? En lo humano no cabe consuelo, pues el dolor y angustia de esa casa y la mía son inmensas como el mar. Pero soy sacerdote y elevo mis ojos al cielo y veo a los ángeles sobre esa familia con coronas para coronar a los mártires que han de honrarla para siempre.

Objeto sois de santa envidia porque Dios os ha escogido como víctimas expiatorias por los pecados de España y siempre mereceréis bien de la Religión y de la Patria. Y ¿qué decir de mi Pablito? Un ángel del cielo, víctima inocente, como el inocente Abel inmolado en el Parque Público, como en un lugar público, en el Calvario, fue inmolado Jesucristo; agonizó y murió a la misma hora que Jesús, desde la una y media a las tres de la tarde. La sangre del niño, derramada en un parque público, clama mejor que la de Abel, clama como la de Jesucristo, no venganza, sino perdón, perdón para el que la inmoló.

Yo fui uno de los primeros que lo supe. Juan Manuel Ruiz, testigo de vista de la trágica escena, pálido de dolor y derramando lágrimas, se abrazó a mí diciendo: –¡P.Martín: Pablo ha sido asesinado! Y entonces pensé que aquel Dios que tomó posesión de su pecho cuando yo le administré la Sagrada Comunión, le había acogido en su gloria para cantar entre los ángeles sus eternas alabanzas.
Abandonada, como parece, de lo humano, no se crea abandonada de Dios, porque precisamente en esta prueba le escoge para hacerla participante de la cruz de Su Divino Hijo Jesús.

Yo, en tanto, como sacerdote, ofreceré esa familia al Eterno Padre para que aplaque su ira y abrevie el tiempo de la tribulación.

Martín Lozano, O.F.M

El Padre Lozano recibió la palma del martirio,
días después, el 16 de agosto de 1936.
Fue beatificado el 28 de octubre de 2007.

 

Persecución Religiosa.

Un comentario en “Persecución Religiosa Marxista en España 1931-1939 TOLEDO.

  1. Me produce un dolor muy grande enterarme de lo que sufrieron esas personas tan buenas. Hoy día no sabemos nada de lo que España ha sufrido y de las víctimas inocentes que , seguro, vieron a Dios.

    Me gusta

esta web esta abierta al debate, no al insulto, estos seran borrados y sus autores baneados.